COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN:

Esta Comisión está integrada por:


Mgter.Marina Laveran: Coordinadora.
Cra. María Carolina Zubrzycki,Cra.Florencia Zunino, Cra.Mariela Mazur, Cra.Ema Lenguaza.






sábado, 22 de enero de 2011

Ponencia presentada en 14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE

14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE
Paraná – Entre Ríos
20 y 21 de Noviembre de 2008


TEMA 4 – Investigación científica y transferencia al medio: Investigación y Extensión.

TÍTULO
FROTANDO LA LÁMPARA.

AUTORES:
C.P. MARINA GUADALUPE LAVERAN JTP (REGULAR)
C.P.JULIETA GEORGINA DE GIROLAMI AYUDANTE DE 1º (REGULAR)




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS CONTABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Resumen
El camino de la educación debe entenderse como el desenvolvimiento de disposiciones innatas, “gérmenes” que posibiliten al hombre alcanzar su destino.
Ese destino es indagado en un mundo complejo y cambiante, que exhibe distintas problemáticas según donde se sitúe el hombre. Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparte problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y si consideramos la situación geográfica en la que nos ubicamos, como Universidad “periférica” podemos hacer una lectura de la realidad que muestre un matiz diferente, o no, al del resto de las universidades.
Dentro de este contexto trataremos de ir analizando algunas variables que nos permitan describir la situación.
El hombre, como fin en sí mismo, debe respetar a los otros en tanto se respeta a sí mismo. Trabajar en la propia perfección será así, también, trabajar en la perfección de todos. Por ello, la educación debe fomentar habilidades, pero con la vista puesta en el perfeccionamiento moral de los hombres, en el destino de razón de la especie.
En este sentido, la función investigación y la función extensión, estimulan y permiten el desarrollo de hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creativos, inventivos y descubridores, con espíritu crítico.
Es realmente importante que los jóvenes “aprendan a pensar”, lo que significa que obren por principios, de tal modo que, formando su criterio, éste lo lleve a elegir lo mejor para todos.
En consecuencia, los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación.
Toda estrategia de planificación, toda estrategia de desarrollo de una organización (en nuestro caso nos referimos a la Universidad) espera conseguir determinados resultados en pos de los cuales ha hecho sus planificaciones. En este esquema, podemos mencionar los elementos que intervienen en el proceso educativo:
 El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
 El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
 El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
 El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
Para esto se precisan alumnos activos, que encontrándose motivados, aprendan a descubrir las cosas por sí mismos.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”).
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que se conectan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que interactúan y se dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
Nuestros comportamientos dependen de la manera en que las fuerzas socioculturales han moldeado nuestra conducta, ya que son el producto de influencias complejas derivadas del ámbito cultural y social en el cual se desarrolla el hombre.
En la institución educativa se despliega así un proceso social, y al hacerlo define un modelo de sociedad y universidad que se pretende construir.
Las ideas-fuerza que orientan este estudio, son: ideas creativas y conformación de grupos, de investigación y extensión, y describe los factores y mecanismos que contribuyen a despertar el deseo de incorporación y pertenencia a los mismos.
Las diversas formas de producción que surjan de estas dinámicas, serán prolíficas y satisfactorias, en la medida que se orienten a mantener una aceptación de la importancia en los valores y las relaciones “sanas” entre sus miembros, debates claros y la posibilidad de escuchar (no solamente hablar) se vislumbran como una necesidad de rescatar de la relación entre las personas, aquella forma de vida que pretendemos como “floreciente” para la calidad de vida de sus integrantes y la respuesta oportuna y solidaria hacia el interior y el exterior de la propia institución.
Se describen algunas etapas metodológicas propias del método científico y se propone el formato de “proyecto” no solamente para las investigaciones sino también para la extensión (sin menoscabo de las distintas posibilidades que se presenten, sociales, productivas, culturales, ambientales, solamente para enunciar algunas, ya que no es de orden taxativa esta última mención).


“Las organizaciones no son hojas al viento;
son lugares donde las relaciones se construyen”.
Jorge Etkin

Una realidad que nos enmarca:
Es momento de pensar……….
Desde un lugar de la Argentina, que podríamos llamar “periférico” o” marginal”, si tenemos en cuenta la situación geográfica que nos determina considerando el resto del país, está la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M.
Es así como nos presentamos, ya que es la condición “sine qua non” de cualquier encuentro entre personas o instituciones. Ello es así porque cada realidad es única e irrepetible, y condiciona las características que van dando color a nuestra identidad.
Posiblemente encontremos situaciones que nos mancomunen a las distintas facultades, en relación a problemáticas compartidas. También es real que cada una posee características que las definen, entornos con los que interactúan e historias y trayectorias particulares.
Estamos aquí y ahora, para encontrar esos lugares que tenemos en común….
Hace ya varios años, más de una década, en un Congreso Internacional, fue impactante escuchar a un disertante proveniente de Australia, que representaba a una Universidad de ese país.
Fue un relato simple y con fuerza suficiente para provocar que el pensamiento absorbiera la idea central de su discurso, “la importancia de la Universidad periférica”, como fuente de desarrollo de una región. En términos de generación de conocimiento (en esto pareciera que todos estamos de acuerdo) pero mucho más importante, para que el segmento de jóvenes de esa geografía pudieran mantenerse físicamente en su lugar de origen, y evitar la emigración hacia otras regiones, a las que acceder para proseguir con estudios superiores.
Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparten problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y bien podríamos hablar de que existe más de un país, en términos de sus habitantes y sus consecuentes realidades socioeconómicas.
De alguna manera, esta es una situación que impacta, en diferente intensidad y modalidades hacia el interior de las Instituciones, pero que es una variable a considerar, especialmente porque nuestra perspectiva corresponde a un enfoque sistémico. Por lo tanto y bajo estas precondiciones, no podemos soslayar las diversas cuestiones que intervienen.
Si bien la “Función Extensión” sigue siendo una cuestión controvertida en cuanto a definición y alcance, que provoca debates según las diferentes posturas esgrimidas, queda claro que en los países denominados “emergentes” se les asigna características de naturaleza más vinculada a una suerte de articulación entre la Universidad y su entorno. En el caso especial de las Ciencias Económicas, se trataría de actuar como nexo, básicamente entre las diferentes organizaciones que demandan graduados (en una primera y básica instancia de orden natural) como también la satisfacción de determinadas necesidades, que pueden en forma indistinta ser identificadas desde el interior de la propia Universidad o respondiendo a requerimientos del medio.
En cuanto a la “Función Investigación” ella trae aparejada la creación de nuevos conocimientos en virtud de una problemática preexistente y que mediante objetivos que se proponen e hipótesis enunciadas, busca incrementar las fronteras del conocimiento que sobre un tema existe hasta el momento.
La problemática epistemológica, es otro factor a considerar. No es lo mismo los métodos utilizados por las Ciencias Sociales, que los aplicados por las Ciencias Exactas.
Sin ser la intención de este trabajo una indagación acerca del status epistemológico de las Ciencias Económicas, es de vital importancia destacar que de alguna forma, éstas se encuentran en una posición que denominaremos “a medio camino” (en una suerte de situación intermedia entre ambos extremos).
Tiene alguna implicancia esta situación? Nuestra opinión es que sí.
Un trabajo de investigación que adquiere características de “descriptivo” es de corte natural para las Ciencias Sociales, mientras que un evaluador de las Ciencias Exactas probablemente cuestionará un informe final de esta naturaleza, y lo considerará como incompleto, ya que buscará “un aporte adicional” y la mera descripción de un tema será interpretado como de un aporte muy rudimentario, en el mejor de los casos será la etapa de diagnóstico, previa a las Recomendaciones y Conclusiones requeridas, según este enfoque (más orientado a “modificar” la realidad que a “describirla”).
Si tenemos en cuenta que para la obtención del título de Contador Público, las curriculas (hablamos en términos generales) contienen pocas herramientas de investigación, inclusive en aquéllas que consideran la exigencia de presentación de Tesinas para la graduación, veremos que la formación del graduado de la carrera encontrará que necesitará reforzar sus conocimientos (o la falta de ellos!!) en alguna instancia posterior.
Para los contadores que eligieron la docencia universitaria, ejerciendo la enseñanza desde una perspectiva muy ligada a una faceta vocacional, se inicia un camino donde los desafíos son contundentes. En general se comienza la carrera docente recurriendo a prácticas pedagógicas, más próximas a cualidades intuitivas que aquéllas sistemáticamente adquiridas.
Es cierto que están quienes, por condiciones naturales reúnen requisitos de adecuado desempeño áulico, que permiten suplir estas carencias formativas. También mediante la experiencia del quehacer que se suma a lo largo del tiempo, van generando contactos que se perfeccionan desde “el hacer” por contraposición con “el saber”.
Es conveniente acceder a formas de capacitación que permitan adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan al mejor desempeño entre los vínculos docentes-alumnos.
Inclusive, es factible ir incorporando herramientas propias del formato “a distancia” en los cursos de carácter presencial. Es recomendable en la actualidad tomar en cuenta las enormes posibilidades que otorgan las TIC, en las múltiples variedades que éstas permiten.
La mera conformación de grupos de actividades (entre alumnos, o alumno-docente, o docente-docente) establece una dinámica recomendable para tareas de diversa naturaleza.
También ponemos énfasis en la relación docentes-alumnos, por entender que (salvo excepciones) nos referimos a la integración de cátedra como a la suma de docentes que tienen relaciones entre ellos, para motorizar el funcionamiento de las cátedras (el titular es quien ejerce y establece los objetivos, -académicos, y otros- planifica, dirige y monitorea el proceso, pero además es docente de docentes), en este trascender del camino del conocimiento.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”), y elegimos la denominación “el medio que la sostiene”, ya que entendemos que estar insertos, significa como un cuña que se incorpora, en lugar del enfoque “sostener” que interpretamos, representa la aceptación por parte de la sociedad (como espacio geográfico, social, cultural y productivo) que reconoce y otorga un sentido de pertenencia a su Universidad.
Veamos ahora cómo enlazamos la existencia de los grupos que interactúan en las distintas dimensiones, en primer lugar desde la tarea áulica, vamos a la investigación y concluyendo con la extensión. Esto no indica un orden de prioridades, sino una forma (como cualquier otra, no es excluyente) de comenzar el análisis.
Modo operativo de asistencia vincular docente-alumno.
Las relaciones son tan variadas y creativas como lo vislumbren sus integrantes. En este caso particular, elegimos una determinada forma de comunicación para orientar la práctica de solucionar un caso mediante la técnica del “incidente crítico”, hecho que importa para el grupo docente facilitar que los grupos de alumnos puedan resolver una determinada propuesta de resolución de un caso. Las líneas pedagógicas se establecieron en función de los distintos temas tratados, debates de temas con lectura previa, trabajos monográficos sobre diversas cuestiones, debates críticos de las normas contables a la luz de problemas específicos, evaluaciones individuales, participación en clases: desde un comienzo se puso en antecedentes a los alumnos de la importancia de esta instancia.
Cuando las circunstancias de aprendizaje lo determinaban, se devolvían los trabajos a los alumnos con indicación de los aspectos incorrectamente analizados hasta que se alcanzaban los objetivos de cátedra de satisfacción, de haber logrado la comprensión del tema. También se utilizó la técnica de incidente crítico en relación a una actividad de inversión en una farmacia con determinados datos que, posteriormente, y en forma grupal, debían hacer consultas en base a preguntas de información pertinentes, para elaborar un plan de cuentas adecuado a dicha actividad.
Se propone el desarrollo de un tema o resolución de (caso, problemática, ejercicio práctico, etc.) estableciendo como primer paso la conformación de grupos.
Posteriormente, es conveniente que en la carátula que identifica al trabajo, los grupos se asignen un nombre que los represente, esto persigue la finalidad de generar un sentido de pertenencia y además significa establecer mecanismos de consenso en el modo de actuación grupal. En esta etapa es interesante dejar librada la opción amplia en cuanto al tipo de nombre (para favorecer los impulsos creativos) aunque la experiencia indica que los grupos se inclinan por la elección de nombre con características predominantemente técnicas.
Como siguiente paso, es importante establecer reglas claras para la confección y posterior evaluación de los trabajos indicados. Esto incluye precisiones sobre las consignas, que se transcriben en un ejemplo, en un Anexo que se adjunta
Las formas de trabajo que se establecen en tiempos actuales son de enfoque basado en la cooperación, solidaridad, compromiso y respeto de los valores que deben imperar en todo ámbito, y muy especialmente en el entorno educativo, supuesto básico y precondicionante de cualquier manifestación humana generadora de conocimiento (función inherente, aunque no excluyente de la universidad).
Por ende, esta propuesta se basa en una modalidad que se construye y desplaza desde la dimensión docencia, investigación y extensión, ya que es un “estilo de abordaje” que subyace e interactúa entre estas dimensiones.
En este punto nos detenemos y reflexionamos sobre las necesidades de responder a las expectativas que se centran en nuestra misión. Para ello rescatamos el debate propuesto en la Universidad Politécnica de Valencia en base a una experiencia que rescata “La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas” y que pone el acento en la necesidad de formación de sus graduados, referida a que no solamente sean buenos técnicos o profesionales, sino además ciudadanos responsables que trabajen por un mundo mejor.
De manera tal, que es menester replantearse qué nos demanda la sociedad en esta coyuntura, donde impera una manifiesta pérdida de valores necesarios para sostener el crecimiento de un país, más allá de lo que esto puede resultar con un enfoque orientado a la concepción de crecimiento como el resultante de una mirada en términos exclusivamente económicos, sin considerar manifestaciones de diversa índole necesarios para el desarrollo integral de un país y sus habitantes.
Desde este lugar y siguiendo el razonamiento enunciado, se plantea ¿qué es la educación en valores? “Si no es a partir de los valores, no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales pueda ser interpretado…….Por ello los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación”
En el mismo trabajo, se referencia a los elementos que intervienen en el proceso educativo (Shwab, 1973) considerando que ellos son:
▪ El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
▪ El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
▪ El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
▪ El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que interactúan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que se potencian y dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
¿Cómo comprender las problemáticas que abordan, desde un individuo del sistema, hasta el entretejido general?
Descomponiendo a los elementos presentes (visibles o no visibles, como por ejemplo el sistema de comunicaciones) y detectando las variables que contribuyen a la falta de fluidez en su funcionamiento.
Finalmente cuanto más sanos los elementos y sus relaciones, más sano será el sistema en su conjunto y con mejores posibilidades de crear y crecer en armonía.
¿Qué consideramos importante? Los elementos comunes a las distintas dimensiones, las zonas donde se cruzan las variables (y en este trabajo, también se consideran variables en forma genérica a las personas), los puntos que componen, sostienen y mantienen la red.
¿Cuál es la importancia de estas cuestiones? Generar, expandir y consolidar las ideas creativas. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
En este esquema de situación, las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión.
Para que surjan ideas creativas, se precisan individuos motivados.
Es aquí donde seguimos la línea de razonamiento y pasamos a la investigación, y elegimos una postura “socrática” para introducir el tema, que será abordado con un criterio de síntesis para permitir la mayor simplicidad de análisis.
¿Qué es la investigación?
Es obtener nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos (información) y de la aplicación el Método Científico.
Ningún método conocido por el hombre puede eliminar la incertidumbre, pero el método científico, más que cualquier otro puede minimizar la falta de información.
Ventajas en desarrollar una tarea de investigación
La necesidad de realizar una tarea creativa.
Cuando existen grupos sinérgicamente integrados las potencialidades se desarrollan
Factibilidad de retroalimentación institucional
Presentación en Jornadas o Congresos como mecanismos de divulgación y réplicas de experiencias.
Las desventajas de la tarea de investigación?
Comportamiento de tipo anárquico.
Grupos aislados
Falta de interés en la formación del sector investigación
Dificultades de los distintos grupos para vincularse
Dificultades para la selección de temas de investigación
Compartir tiempos de investigación, docencia y perfeccionamiento.
Cuáles son las características de la tarea de investigación?
1) Clasificación cuidadosa de los hechos
2) Descubrimiento de las conexiones mediante la observación creativa.
3) Desarrollo de la autocrítica y crítica de trabajos previos en el tema.
Cuáles son las diferencias entre el Método Científico y el No Científico?
1) Objetividad del investigador
2) Búsqueda de mayor exactitud de la medición
3) Naturaleza continuada y completa de etapas de avance y final de la misma.
Cuáles son los pasos de una investigación?
Diseño de una investigación.
1) Investigación exploratoria
(preguntarse porque pasa determinada situación)
Búsqueda de datos secundarios
Búsqueda de datos primarios (encuestas, etc.)
Estudio de casos
2) Investigación concluyente
(brinda una conclusión racional frente a múltiples opciones)
3) Investigación descriptiva
(busca describir una situación real, con Conclusiones que no requieren Recomendaciones, necesariamente)
4) Estudio de Casos
(Estudio descriptivo de un grupo pequeño de casos)
Comprende:
 rasgos más comunes
 rasgos no comunes
 rasgos propios o exclusivos
busca responder a la relación causa-efecto
5) Estudio estadístico
Sin estudiar todo el universo, se pretende establecer relaciones vinculares entre los grupos que lo componen
6) Experimentación.
Qué es la metodología?
Etapas que organizan el trabajo de investigación.
 Selección de objetivos
 Desarrollo de la Hipótesis
 Determinación de los datos
 Análisis de los datos
 Interpretación de los resultados

Una propuesta de las características de la investigación en Ciencias Económicas.
Precisa un profesional (docente) que desea emprender el desafío de investigar, es esencial la siguiente premisa, “NUNCA SOLOS!!!!!”
Posibilidades de acceso a los datos necesarios
Buscar un tema que interese profundamente, un grupo compatible en cuanto a características de trabajo (consensuadas y compartidas) y asignación dentro del grupo de los roles a asumir.
Espíritu de solidaridad y SABER ESCUCHAR.
Evitar personalismos o individualismos excesivos.
Compromiso real con la tarea comprometida a desarrollar
Comprender los momentos de divergencia creativa y convergencia necesaria para evitar dispersiones que resten eficiencia y eficacia al trabajo compartido.
Especialmente, buena “actitud” basada principalmente en el RESPETO, LA CONFIANZA Y LA ARMONIA.
Es importante poseer conocimientos de:
 Idioma
 Estadística
 Informática
¿Cómo iniciamos la investigación?
Recopilación de bibliografía
Lectura temática.
Creación de un sistema de almacenamiento del material seleccionado mediante lectura “inteligente” (enfocar correctamente qué se va a leer, para evitar pérdidas innecesarias de tiempo)
Búsqueda de zonas grises de conocimiento.
Elaboración de herramientas a utilizar.
Con la capacitación necesaria en los aspectos metodológicos (entendemos que lo expuesto hasta aquí constituye un pequeño aporte que coadyuva a esta necesidad) se van destrabando los principales obstáculos que se encuentran al comienzo de esta actividad.
La formación de grupos que estimulen el tratamiento del gran abanico de posibilidades que existe, es un motor fundamental para que prospere el “ambiente de investigación en las Ciencias Económicas”, cuantas más personas se sumen a esta iniciativa, con los derivados posteriores que se desprenden, como las ramas del tronco de un árbol, mejorará la producción de material que se logre.
Es vital que se establezca una política de formación en sus aspectos metodológicos, pedagógicos, de divulgación de las producciones y cuanta iniciativa favorezca la excelencia deseable en niveles académicos de la jerarquía de la educación universitaria, a mayor prosperidad y calidad, mejores serán los resultados finales.
La función Extensión?
Llegamos aquí a un aspecto controvertido y con alguna “dosis de dispersión” en cuanto a su estructura, objetivos, alcances y propuestas metodológicas (nos manifestamos inclinados a reconocer un potencial mayor en aquéllas propuestas formuladas en el enfoque de proyectos) ello no menoscaba en absoluto, todo tipo de propuestas (culturales, socio-económicas, artes, calidad de vida y medio ambiente, educación, salud, etc.).
En este sentido ya existe una vinculación natural con la Investigación, ya que ambas comparten la posibilidad de expresión en términos de Proyectos.
La mayor discusión (y esta situación ya lleva muchos años) se centra en aspectos ideológicos, con las Ciencias Sociales sosteniendo un discurso y las Ciencias Exactas, casi lo contrario. Es claro el impacto ideológico y epistemológico que subyace en esta falta de acuerdo.
Tal vez la complejidad se acentúa, en razón de que los discursos mayoritariamente se orientan en un sentido y las acciones caminan en sentidos contrarios.
Hay que recordar la fuerza de los argumentos en Instituciones de Nivel Superior, la utilización de metáforas, imágenes, mitos y herramientas comunicacionales que participan en este proceso.
El uso de la retórica , y la relación entre lenguaje y cultura por un lado y la necesidad de mediciones que promuevan exactitud por el otro, crean centros de tensión en los Congresos donde se debaten estas cuestiones.
Otra vez las Ciencias Económicas en el medio………(medio a mitad de camino o medio como punto de centro entre dos extremos?) No intentaremos responder estos interrogantes, antes bien, dejarlos como un aporte a la duda tal como sostenía Descartes…
Es un encuentro, a veces casi natural el que se produce entre la Investigación y la Extensión………un proyecto de Extensión puede derivar en Investigación, y viceversa.
También es posible retroalimentar la docencia a partir de los resultados provenientes de las funciones anteriores .
Es factible conformar grupos de trabajo que se dediquen a esta modalidad (y no necesariamente tienen que ser coincidentes con los grupos de investigación). Desde nuestra perspectiva los logros más ricos se encuentran en la conformación de grupos inter o multi disciplinares, muy propicios para obtener efectos sinérgicos derivados del acervo de las distintas especialidades y disciplinas.

En la Facultad de Ciencias Económicas existe un Programa de Extensión denominado “Oficina de Oportunidades Laborales” cuyo objetivo es
Promover la inserción laboral de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas
Contadores Públicos
Licenciados en Administración de Empresas
Secretariado Administrativos
Técnico Universitario Administrativo Contable
• Consolidar vínculos con empresas e instituciones interesadas en incorporar recursos humanos con formación universitaria para cubrir sus necesidades. Y brinda los servicios de selección de perfiles profesionales.
• Disponer de un banco de datos de graduados y de un mecanismo eficiente para realizar una adecuada captación de los Graduados, selección y/o análisis psicotécnicos, de acuerdo los requerimientos de las empresas e instituciones solicitantes; asesorado por Profesionales de la institución
• Facilitar la capacitación de los profesionales para fortalecer las competencias y actitudes frente al desarrollo profesional y el trabajo.
• Trabajar en RED con las Oficinas de Oportunidades Laborales de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.
Está conformado como un equipo interdisciplinario con docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y es una experiencia de trabajo en grupal que realiza presentaciones en Congresos, Jornadas y Eventos, socializando de esta manera sus resultados de trabajo. También se ha vinculado con Universidades de Brasil y otras del país, estas relaciones se fueron estableciendo naturalmente a partir de la difusión y encuentros que se generaron como consecuencia de ello.

CONCLUSION.
“Hablar de grupo en un nivel teórico supone entonces salir de las representaciones de la noción de grupo y entrar en la comprensión del campo de lo grupal………De la conjunción de las distintas aproximaciones, teorías y técnicas resultaron una serie de conceptos tales como: liderazgo, interacción, comunicación, cohesión, ansiedad, valencia, mentalidad grupal, clima de grupo, etc.”
Las organizaciones las concebimos en términos de sistemas, sistemas que corresponden al paradigma de la una concepción biológica, mas que mecanicista, en razón de que las personas responden a esta naturaleza.
“el concepto de función aplicado a las sociedades humanas se basa en una analogía entre vida social y vida orgánica. El reconocimiento de la analogía y de algunas de sus implicaciones no es nuevo”
Los subsistemas se van integrando en otros mayores o menores en una compleja red de relaciones. Un cambio en cualquier componente, trae aparejado la modificación de la red, que irá buscando (conciente o inconcientemente por parte de sus miembros) un nuevo equilibrio.
Creemos que es central para el sano funcionamiento del sistema, que se constituyan grupos para las funciones de investigación y extensión.
Buscar un tema convocante, es importante para la conformación de grupos (“el interés genuino en participar de un segmento de conocimiento que atraiga y apasione, si es posible).
Como dijo Sain-Exupéry en “El Principito”: “Los hombres se encierran en sus prisas pero no saben lo que buscan. Entonces se agitan y dan vueltas en redondo…pero los ojos no siempre ven, hay que buscar con el corazón”.
La selección de temas proviene de ideas creativas, como instancia fundamental de inicio del proceso.
Si los grupos y las ideas creativas, se expresan en su mejor manifestación, los proyectos (sean de investigación, extensión u otras posibilidades) y según la naturaleza de los temas que elijan, se conformarán grupos disciplinares, interdisciplinares o multidisciplinares, en su caso. La producción que derive de estos grupos va a enriquecer, no solamente a cada integrante en particular, sino al funcionamiento sano y equilibrado de las instituciones, y esto redundará en un beneficio colectivo.

Las debilidades que más frecuentemente se presentan son:
•cuando no se trabajan técnicas de resolución de conflictos.
•dificultades de los integrantes para encontrar los roles en que mejor se desempeñen.
•cuando se presentan excesos de individualismos.
•cuando se pretende imponer opiniones, en lugar de actuar en base a consensos.
•cuando los miembros integrantes oyen pero no “escuchan”

El potencial que se puede lograr en este sentido será:
• Incremento de las actividades de investigación.
• Mejora del sistema de comunicaciones.
• Incremento en los mecanismos de divulgación de trabajos.
• actuar como disparador de debates técnico-científicos.
• motoriza y mantiene “en ritmo” la motivación.


BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

CAMILLONI, A. (1998). LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN Y DE LOS INSTRUMENTOS QUE LOS INTEGRAN. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CASTANYER FIGUERAS, F. (1999) LA CAPACITACION PERMANENTE EN LA EMPRESA. Ed. Alfaomega S.A. México.
CELMAN, S. ¿ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACION Y TRANSFORMARLA EN HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO? En CAMILLONI, A. et al. (1998). LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EL DEBATE DIDACTICO CONTEMPORANEO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CHIROM, J. (1985). La profesión contable-antecedentes-marco legal. Ed. Tesis. Buenos Aires.
ETKIN, J. (1996). La empresa competitiva: grandeza y decadencia. Ed. Mc Graw-Hill. Chile.
ESTATUTO DE LA U.Na.M.
HUNTINGTON, S. (2000). EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES. Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL. Editorial Paidós, Buenos Aires.
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998)”Sistema de presentación, desarrollo y evaluación de programas y/o proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Misiones” Vain, P. et. al
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION DE LA EDUCACION SUPERIOR.(1998) “Interrelación de la docencia, la investigación y la Extensión”. Laverán, M. y Mir, M.
INFORME FINAL: Evaluación externa de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Jornadas de Extensión U.Na.M.(2008). La Oportunidad: Un programa radial de la Oficina de Oportunidades Laborales” Guarrochena de Arjol, M. et.al.(Oberá, Misiones)
KASTIKA, E (1996). Desorganización creativa organización innovadora. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
LAVERAN, M. (2005). Análisis del libro “La argumentación Administrativa” de C. Hood y M. Jackson. Revista Científica Visión de Futuro de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M,.
LOZANO F.,et.al.(2003) O.E.I. Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Universidad Politécnica de Valencia. España.
MACDONALD, B.(1989) LA EVALUACION Y EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PARFAIT, B. (1994) Hombres e Ideas. Buenos Aires. Tekné.
PEREZ GÓMEZ, A. (1989) LA ENSEÑANZA, SU TEORÍA Y SU PRACTICA. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PEREZ LINDO, A. (1995). EL CURRICULUM UNIVERSITARIO FRENTE A LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE IDEAS Y CREENCIAS. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de investigación”. Ed. Mimmeo Buenos Aires.
PUIGGRÓS, A. (1993). UNIVERSIDAD PROYECTO GENERACIONAL Y EL IMAGINARIO PEDAGÓGICO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. III Jornada de Formación de Coordinadores-PE, junio de 2003. Ponencia presentada por Zabalza, M. Curriculum Universitario Innovador ¿Nuevos Planes de estudio en moldes y costumbres viejas? Universidad de Santiago de Compostela.
VAIN, P. (2001) EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: MITOS Y REALIDADES. Revista “avaliaçào Red de Evaluación de la Educación Superior. Año 6 Número 4 (22) Universidade de Campinas (UNICAMP) Campinas (Brasil).

No hay comentarios:

Publicar un comentario