COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN:

Esta Comisión está integrada por:


Mgter.Marina Laveran: Coordinadora.
Cra. María Carolina Zubrzycki,Cra.Florencia Zunino, Cra.Mariela Mazur, Cra.Ema Lenguaza.






lunes, 24 de enero de 2011

Paradigmas de la investigación de las Ciencias Sociales

Se presenta un resumen extraído de la web (http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/paradigmas-investigacion-ciencias-sociales)

P.Empírico-Analítico.....>Durkheim
-P.Interpretativista..........>Webber
-P.Crítico.......................>Escuela de Francfort (Adorno, Horkheimer)

El primer paradigma tiende a separar el objeto de estudio y los métodos a utilizar, tiene un objetivo instrumental, se elige un objeto de estudio, se acota, se explica, se hacen encuestas y finalmente se obtienen resultados. Desde el paradigma empírico analítico se ve el proceso de comunicación de masas como un proceso de persuasión social. Vamos a ver cómo los medios de comunicación intentan persuadir a la sociedad, se hace por medio de unos efectos.

El segundo paradigma, el interpretativo, se ve la comunicación de masas como un fenómeno de construcción social. Es un tipo de búsqueda que intenta ver cómo los individuos de la sociedad se comunican a través de los medios de comunicación construyendo una realidad. Ejemplo: newsmaking. Trabajos de recepción (como se interpretan los contenidos de los medios de comunicación).

El paradigmo crítico entiendo que el proceso de comunicación de masas son utilizados con la voluntad de dominar. Intentar reconocer cómo las élites sociales intentan transmitir mensajes para dominar, influir en la toma de decisiones, etc.

Esquema:
Empírico-analítico: comunicación = persuasión
Interpretativista: comunicación = construcción social
Crítico: comunicación = dominación

Dentro del campo de las ciencias de la comunicación hay siete ámbitos de búsqueda:

1.Comunicación productiva: estudiar rutinas, perfil de los comunicadores.
2.Discursos: reconocer qué tipo de contenidos transmiten los medios y de qué forma.
3.Tecnologías: afecta a la producción, a los discursos.
4.Audiencias: cómo perfil y preferencias que reciben contenidos.
5. Recepción: para saber qué interpretan y el uso social.
6.Organización: estudios sobre estructuras de la comunicación social.
7.Influencia: estudio de los efectos de los medios de comunicación en las elecciones, religión, etc.

sábado, 22 de enero de 2011

Ponencia presentada en 14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE

14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE
Paraná – Entre Ríos
20 y 21 de Noviembre de 2008


TEMA 4 – Investigación científica y transferencia al medio: Investigación y Extensión.

TÍTULO
FROTANDO LA LÁMPARA.

AUTORES:
C.P. MARINA GUADALUPE LAVERAN JTP (REGULAR)
C.P.JULIETA GEORGINA DE GIROLAMI AYUDANTE DE 1º (REGULAR)




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS CONTABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Resumen
El camino de la educación debe entenderse como el desenvolvimiento de disposiciones innatas, “gérmenes” que posibiliten al hombre alcanzar su destino.
Ese destino es indagado en un mundo complejo y cambiante, que exhibe distintas problemáticas según donde se sitúe el hombre. Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparte problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y si consideramos la situación geográfica en la que nos ubicamos, como Universidad “periférica” podemos hacer una lectura de la realidad que muestre un matiz diferente, o no, al del resto de las universidades.
Dentro de este contexto trataremos de ir analizando algunas variables que nos permitan describir la situación.
El hombre, como fin en sí mismo, debe respetar a los otros en tanto se respeta a sí mismo. Trabajar en la propia perfección será así, también, trabajar en la perfección de todos. Por ello, la educación debe fomentar habilidades, pero con la vista puesta en el perfeccionamiento moral de los hombres, en el destino de razón de la especie.
En este sentido, la función investigación y la función extensión, estimulan y permiten el desarrollo de hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creativos, inventivos y descubridores, con espíritu crítico.
Es realmente importante que los jóvenes “aprendan a pensar”, lo que significa que obren por principios, de tal modo que, formando su criterio, éste lo lleve a elegir lo mejor para todos.
En consecuencia, los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación.
Toda estrategia de planificación, toda estrategia de desarrollo de una organización (en nuestro caso nos referimos a la Universidad) espera conseguir determinados resultados en pos de los cuales ha hecho sus planificaciones. En este esquema, podemos mencionar los elementos que intervienen en el proceso educativo:
 El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
 El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
 El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
 El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
Para esto se precisan alumnos activos, que encontrándose motivados, aprendan a descubrir las cosas por sí mismos.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”).
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que se conectan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que interactúan y se dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
Nuestros comportamientos dependen de la manera en que las fuerzas socioculturales han moldeado nuestra conducta, ya que son el producto de influencias complejas derivadas del ámbito cultural y social en el cual se desarrolla el hombre.
En la institución educativa se despliega así un proceso social, y al hacerlo define un modelo de sociedad y universidad que se pretende construir.
Las ideas-fuerza que orientan este estudio, son: ideas creativas y conformación de grupos, de investigación y extensión, y describe los factores y mecanismos que contribuyen a despertar el deseo de incorporación y pertenencia a los mismos.
Las diversas formas de producción que surjan de estas dinámicas, serán prolíficas y satisfactorias, en la medida que se orienten a mantener una aceptación de la importancia en los valores y las relaciones “sanas” entre sus miembros, debates claros y la posibilidad de escuchar (no solamente hablar) se vislumbran como una necesidad de rescatar de la relación entre las personas, aquella forma de vida que pretendemos como “floreciente” para la calidad de vida de sus integrantes y la respuesta oportuna y solidaria hacia el interior y el exterior de la propia institución.
Se describen algunas etapas metodológicas propias del método científico y se propone el formato de “proyecto” no solamente para las investigaciones sino también para la extensión (sin menoscabo de las distintas posibilidades que se presenten, sociales, productivas, culturales, ambientales, solamente para enunciar algunas, ya que no es de orden taxativa esta última mención).


“Las organizaciones no son hojas al viento;
son lugares donde las relaciones se construyen”.
Jorge Etkin

Una realidad que nos enmarca:
Es momento de pensar……….
Desde un lugar de la Argentina, que podríamos llamar “periférico” o” marginal”, si tenemos en cuenta la situación geográfica que nos determina considerando el resto del país, está la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M.
Es así como nos presentamos, ya que es la condición “sine qua non” de cualquier encuentro entre personas o instituciones. Ello es así porque cada realidad es única e irrepetible, y condiciona las características que van dando color a nuestra identidad.
Posiblemente encontremos situaciones que nos mancomunen a las distintas facultades, en relación a problemáticas compartidas. También es real que cada una posee características que las definen, entornos con los que interactúan e historias y trayectorias particulares.
Estamos aquí y ahora, para encontrar esos lugares que tenemos en común….
Hace ya varios años, más de una década, en un Congreso Internacional, fue impactante escuchar a un disertante proveniente de Australia, que representaba a una Universidad de ese país.
Fue un relato simple y con fuerza suficiente para provocar que el pensamiento absorbiera la idea central de su discurso, “la importancia de la Universidad periférica”, como fuente de desarrollo de una región. En términos de generación de conocimiento (en esto pareciera que todos estamos de acuerdo) pero mucho más importante, para que el segmento de jóvenes de esa geografía pudieran mantenerse físicamente en su lugar de origen, y evitar la emigración hacia otras regiones, a las que acceder para proseguir con estudios superiores.
Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparten problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y bien podríamos hablar de que existe más de un país, en términos de sus habitantes y sus consecuentes realidades socioeconómicas.
De alguna manera, esta es una situación que impacta, en diferente intensidad y modalidades hacia el interior de las Instituciones, pero que es una variable a considerar, especialmente porque nuestra perspectiva corresponde a un enfoque sistémico. Por lo tanto y bajo estas precondiciones, no podemos soslayar las diversas cuestiones que intervienen.
Si bien la “Función Extensión” sigue siendo una cuestión controvertida en cuanto a definición y alcance, que provoca debates según las diferentes posturas esgrimidas, queda claro que en los países denominados “emergentes” se les asigna características de naturaleza más vinculada a una suerte de articulación entre la Universidad y su entorno. En el caso especial de las Ciencias Económicas, se trataría de actuar como nexo, básicamente entre las diferentes organizaciones que demandan graduados (en una primera y básica instancia de orden natural) como también la satisfacción de determinadas necesidades, que pueden en forma indistinta ser identificadas desde el interior de la propia Universidad o respondiendo a requerimientos del medio.
En cuanto a la “Función Investigación” ella trae aparejada la creación de nuevos conocimientos en virtud de una problemática preexistente y que mediante objetivos que se proponen e hipótesis enunciadas, busca incrementar las fronteras del conocimiento que sobre un tema existe hasta el momento.
La problemática epistemológica, es otro factor a considerar. No es lo mismo los métodos utilizados por las Ciencias Sociales, que los aplicados por las Ciencias Exactas.
Sin ser la intención de este trabajo una indagación acerca del status epistemológico de las Ciencias Económicas, es de vital importancia destacar que de alguna forma, éstas se encuentran en una posición que denominaremos “a medio camino” (en una suerte de situación intermedia entre ambos extremos).
Tiene alguna implicancia esta situación? Nuestra opinión es que sí.
Un trabajo de investigación que adquiere características de “descriptivo” es de corte natural para las Ciencias Sociales, mientras que un evaluador de las Ciencias Exactas probablemente cuestionará un informe final de esta naturaleza, y lo considerará como incompleto, ya que buscará “un aporte adicional” y la mera descripción de un tema será interpretado como de un aporte muy rudimentario, en el mejor de los casos será la etapa de diagnóstico, previa a las Recomendaciones y Conclusiones requeridas, según este enfoque (más orientado a “modificar” la realidad que a “describirla”).
Si tenemos en cuenta que para la obtención del título de Contador Público, las curriculas (hablamos en términos generales) contienen pocas herramientas de investigación, inclusive en aquéllas que consideran la exigencia de presentación de Tesinas para la graduación, veremos que la formación del graduado de la carrera encontrará que necesitará reforzar sus conocimientos (o la falta de ellos!!) en alguna instancia posterior.
Para los contadores que eligieron la docencia universitaria, ejerciendo la enseñanza desde una perspectiva muy ligada a una faceta vocacional, se inicia un camino donde los desafíos son contundentes. En general se comienza la carrera docente recurriendo a prácticas pedagógicas, más próximas a cualidades intuitivas que aquéllas sistemáticamente adquiridas.
Es cierto que están quienes, por condiciones naturales reúnen requisitos de adecuado desempeño áulico, que permiten suplir estas carencias formativas. También mediante la experiencia del quehacer que se suma a lo largo del tiempo, van generando contactos que se perfeccionan desde “el hacer” por contraposición con “el saber”.
Es conveniente acceder a formas de capacitación que permitan adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan al mejor desempeño entre los vínculos docentes-alumnos.
Inclusive, es factible ir incorporando herramientas propias del formato “a distancia” en los cursos de carácter presencial. Es recomendable en la actualidad tomar en cuenta las enormes posibilidades que otorgan las TIC, en las múltiples variedades que éstas permiten.
La mera conformación de grupos de actividades (entre alumnos, o alumno-docente, o docente-docente) establece una dinámica recomendable para tareas de diversa naturaleza.
También ponemos énfasis en la relación docentes-alumnos, por entender que (salvo excepciones) nos referimos a la integración de cátedra como a la suma de docentes que tienen relaciones entre ellos, para motorizar el funcionamiento de las cátedras (el titular es quien ejerce y establece los objetivos, -académicos, y otros- planifica, dirige y monitorea el proceso, pero además es docente de docentes), en este trascender del camino del conocimiento.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”), y elegimos la denominación “el medio que la sostiene”, ya que entendemos que estar insertos, significa como un cuña que se incorpora, en lugar del enfoque “sostener” que interpretamos, representa la aceptación por parte de la sociedad (como espacio geográfico, social, cultural y productivo) que reconoce y otorga un sentido de pertenencia a su Universidad.
Veamos ahora cómo enlazamos la existencia de los grupos que interactúan en las distintas dimensiones, en primer lugar desde la tarea áulica, vamos a la investigación y concluyendo con la extensión. Esto no indica un orden de prioridades, sino una forma (como cualquier otra, no es excluyente) de comenzar el análisis.
Modo operativo de asistencia vincular docente-alumno.
Las relaciones son tan variadas y creativas como lo vislumbren sus integrantes. En este caso particular, elegimos una determinada forma de comunicación para orientar la práctica de solucionar un caso mediante la técnica del “incidente crítico”, hecho que importa para el grupo docente facilitar que los grupos de alumnos puedan resolver una determinada propuesta de resolución de un caso. Las líneas pedagógicas se establecieron en función de los distintos temas tratados, debates de temas con lectura previa, trabajos monográficos sobre diversas cuestiones, debates críticos de las normas contables a la luz de problemas específicos, evaluaciones individuales, participación en clases: desde un comienzo se puso en antecedentes a los alumnos de la importancia de esta instancia.
Cuando las circunstancias de aprendizaje lo determinaban, se devolvían los trabajos a los alumnos con indicación de los aspectos incorrectamente analizados hasta que se alcanzaban los objetivos de cátedra de satisfacción, de haber logrado la comprensión del tema. También se utilizó la técnica de incidente crítico en relación a una actividad de inversión en una farmacia con determinados datos que, posteriormente, y en forma grupal, debían hacer consultas en base a preguntas de información pertinentes, para elaborar un plan de cuentas adecuado a dicha actividad.
Se propone el desarrollo de un tema o resolución de (caso, problemática, ejercicio práctico, etc.) estableciendo como primer paso la conformación de grupos.
Posteriormente, es conveniente que en la carátula que identifica al trabajo, los grupos se asignen un nombre que los represente, esto persigue la finalidad de generar un sentido de pertenencia y además significa establecer mecanismos de consenso en el modo de actuación grupal. En esta etapa es interesante dejar librada la opción amplia en cuanto al tipo de nombre (para favorecer los impulsos creativos) aunque la experiencia indica que los grupos se inclinan por la elección de nombre con características predominantemente técnicas.
Como siguiente paso, es importante establecer reglas claras para la confección y posterior evaluación de los trabajos indicados. Esto incluye precisiones sobre las consignas, que se transcriben en un ejemplo, en un Anexo que se adjunta
Las formas de trabajo que se establecen en tiempos actuales son de enfoque basado en la cooperación, solidaridad, compromiso y respeto de los valores que deben imperar en todo ámbito, y muy especialmente en el entorno educativo, supuesto básico y precondicionante de cualquier manifestación humana generadora de conocimiento (función inherente, aunque no excluyente de la universidad).
Por ende, esta propuesta se basa en una modalidad que se construye y desplaza desde la dimensión docencia, investigación y extensión, ya que es un “estilo de abordaje” que subyace e interactúa entre estas dimensiones.
En este punto nos detenemos y reflexionamos sobre las necesidades de responder a las expectativas que se centran en nuestra misión. Para ello rescatamos el debate propuesto en la Universidad Politécnica de Valencia en base a una experiencia que rescata “La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas” y que pone el acento en la necesidad de formación de sus graduados, referida a que no solamente sean buenos técnicos o profesionales, sino además ciudadanos responsables que trabajen por un mundo mejor.
De manera tal, que es menester replantearse qué nos demanda la sociedad en esta coyuntura, donde impera una manifiesta pérdida de valores necesarios para sostener el crecimiento de un país, más allá de lo que esto puede resultar con un enfoque orientado a la concepción de crecimiento como el resultante de una mirada en términos exclusivamente económicos, sin considerar manifestaciones de diversa índole necesarios para el desarrollo integral de un país y sus habitantes.
Desde este lugar y siguiendo el razonamiento enunciado, se plantea ¿qué es la educación en valores? “Si no es a partir de los valores, no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales pueda ser interpretado…….Por ello los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación”
En el mismo trabajo, se referencia a los elementos que intervienen en el proceso educativo (Shwab, 1973) considerando que ellos son:
▪ El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
▪ El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
▪ El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
▪ El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que interactúan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que se potencian y dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
¿Cómo comprender las problemáticas que abordan, desde un individuo del sistema, hasta el entretejido general?
Descomponiendo a los elementos presentes (visibles o no visibles, como por ejemplo el sistema de comunicaciones) y detectando las variables que contribuyen a la falta de fluidez en su funcionamiento.
Finalmente cuanto más sanos los elementos y sus relaciones, más sano será el sistema en su conjunto y con mejores posibilidades de crear y crecer en armonía.
¿Qué consideramos importante? Los elementos comunes a las distintas dimensiones, las zonas donde se cruzan las variables (y en este trabajo, también se consideran variables en forma genérica a las personas), los puntos que componen, sostienen y mantienen la red.
¿Cuál es la importancia de estas cuestiones? Generar, expandir y consolidar las ideas creativas. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
En este esquema de situación, las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión.
Para que surjan ideas creativas, se precisan individuos motivados.
Es aquí donde seguimos la línea de razonamiento y pasamos a la investigación, y elegimos una postura “socrática” para introducir el tema, que será abordado con un criterio de síntesis para permitir la mayor simplicidad de análisis.
¿Qué es la investigación?
Es obtener nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos (información) y de la aplicación el Método Científico.
Ningún método conocido por el hombre puede eliminar la incertidumbre, pero el método científico, más que cualquier otro puede minimizar la falta de información.
Ventajas en desarrollar una tarea de investigación
La necesidad de realizar una tarea creativa.
Cuando existen grupos sinérgicamente integrados las potencialidades se desarrollan
Factibilidad de retroalimentación institucional
Presentación en Jornadas o Congresos como mecanismos de divulgación y réplicas de experiencias.
Las desventajas de la tarea de investigación?
Comportamiento de tipo anárquico.
Grupos aislados
Falta de interés en la formación del sector investigación
Dificultades de los distintos grupos para vincularse
Dificultades para la selección de temas de investigación
Compartir tiempos de investigación, docencia y perfeccionamiento.
Cuáles son las características de la tarea de investigación?
1) Clasificación cuidadosa de los hechos
2) Descubrimiento de las conexiones mediante la observación creativa.
3) Desarrollo de la autocrítica y crítica de trabajos previos en el tema.
Cuáles son las diferencias entre el Método Científico y el No Científico?
1) Objetividad del investigador
2) Búsqueda de mayor exactitud de la medición
3) Naturaleza continuada y completa de etapas de avance y final de la misma.
Cuáles son los pasos de una investigación?
Diseño de una investigación.
1) Investigación exploratoria
(preguntarse porque pasa determinada situación)
Búsqueda de datos secundarios
Búsqueda de datos primarios (encuestas, etc.)
Estudio de casos
2) Investigación concluyente
(brinda una conclusión racional frente a múltiples opciones)
3) Investigación descriptiva
(busca describir una situación real, con Conclusiones que no requieren Recomendaciones, necesariamente)
4) Estudio de Casos
(Estudio descriptivo de un grupo pequeño de casos)
Comprende:
 rasgos más comunes
 rasgos no comunes
 rasgos propios o exclusivos
busca responder a la relación causa-efecto
5) Estudio estadístico
Sin estudiar todo el universo, se pretende establecer relaciones vinculares entre los grupos que lo componen
6) Experimentación.
Qué es la metodología?
Etapas que organizan el trabajo de investigación.
 Selección de objetivos
 Desarrollo de la Hipótesis
 Determinación de los datos
 Análisis de los datos
 Interpretación de los resultados

Una propuesta de las características de la investigación en Ciencias Económicas.
Precisa un profesional (docente) que desea emprender el desafío de investigar, es esencial la siguiente premisa, “NUNCA SOLOS!!!!!”
Posibilidades de acceso a los datos necesarios
Buscar un tema que interese profundamente, un grupo compatible en cuanto a características de trabajo (consensuadas y compartidas) y asignación dentro del grupo de los roles a asumir.
Espíritu de solidaridad y SABER ESCUCHAR.
Evitar personalismos o individualismos excesivos.
Compromiso real con la tarea comprometida a desarrollar
Comprender los momentos de divergencia creativa y convergencia necesaria para evitar dispersiones que resten eficiencia y eficacia al trabajo compartido.
Especialmente, buena “actitud” basada principalmente en el RESPETO, LA CONFIANZA Y LA ARMONIA.
Es importante poseer conocimientos de:
 Idioma
 Estadística
 Informática
¿Cómo iniciamos la investigación?
Recopilación de bibliografía
Lectura temática.
Creación de un sistema de almacenamiento del material seleccionado mediante lectura “inteligente” (enfocar correctamente qué se va a leer, para evitar pérdidas innecesarias de tiempo)
Búsqueda de zonas grises de conocimiento.
Elaboración de herramientas a utilizar.
Con la capacitación necesaria en los aspectos metodológicos (entendemos que lo expuesto hasta aquí constituye un pequeño aporte que coadyuva a esta necesidad) se van destrabando los principales obstáculos que se encuentran al comienzo de esta actividad.
La formación de grupos que estimulen el tratamiento del gran abanico de posibilidades que existe, es un motor fundamental para que prospere el “ambiente de investigación en las Ciencias Económicas”, cuantas más personas se sumen a esta iniciativa, con los derivados posteriores que se desprenden, como las ramas del tronco de un árbol, mejorará la producción de material que se logre.
Es vital que se establezca una política de formación en sus aspectos metodológicos, pedagógicos, de divulgación de las producciones y cuanta iniciativa favorezca la excelencia deseable en niveles académicos de la jerarquía de la educación universitaria, a mayor prosperidad y calidad, mejores serán los resultados finales.
La función Extensión?
Llegamos aquí a un aspecto controvertido y con alguna “dosis de dispersión” en cuanto a su estructura, objetivos, alcances y propuestas metodológicas (nos manifestamos inclinados a reconocer un potencial mayor en aquéllas propuestas formuladas en el enfoque de proyectos) ello no menoscaba en absoluto, todo tipo de propuestas (culturales, socio-económicas, artes, calidad de vida y medio ambiente, educación, salud, etc.).
En este sentido ya existe una vinculación natural con la Investigación, ya que ambas comparten la posibilidad de expresión en términos de Proyectos.
La mayor discusión (y esta situación ya lleva muchos años) se centra en aspectos ideológicos, con las Ciencias Sociales sosteniendo un discurso y las Ciencias Exactas, casi lo contrario. Es claro el impacto ideológico y epistemológico que subyace en esta falta de acuerdo.
Tal vez la complejidad se acentúa, en razón de que los discursos mayoritariamente se orientan en un sentido y las acciones caminan en sentidos contrarios.
Hay que recordar la fuerza de los argumentos en Instituciones de Nivel Superior, la utilización de metáforas, imágenes, mitos y herramientas comunicacionales que participan en este proceso.
El uso de la retórica , y la relación entre lenguaje y cultura por un lado y la necesidad de mediciones que promuevan exactitud por el otro, crean centros de tensión en los Congresos donde se debaten estas cuestiones.
Otra vez las Ciencias Económicas en el medio………(medio a mitad de camino o medio como punto de centro entre dos extremos?) No intentaremos responder estos interrogantes, antes bien, dejarlos como un aporte a la duda tal como sostenía Descartes…
Es un encuentro, a veces casi natural el que se produce entre la Investigación y la Extensión………un proyecto de Extensión puede derivar en Investigación, y viceversa.
También es posible retroalimentar la docencia a partir de los resultados provenientes de las funciones anteriores .
Es factible conformar grupos de trabajo que se dediquen a esta modalidad (y no necesariamente tienen que ser coincidentes con los grupos de investigación). Desde nuestra perspectiva los logros más ricos se encuentran en la conformación de grupos inter o multi disciplinares, muy propicios para obtener efectos sinérgicos derivados del acervo de las distintas especialidades y disciplinas.

En la Facultad de Ciencias Económicas existe un Programa de Extensión denominado “Oficina de Oportunidades Laborales” cuyo objetivo es
Promover la inserción laboral de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas
Contadores Públicos
Licenciados en Administración de Empresas
Secretariado Administrativos
Técnico Universitario Administrativo Contable
• Consolidar vínculos con empresas e instituciones interesadas en incorporar recursos humanos con formación universitaria para cubrir sus necesidades. Y brinda los servicios de selección de perfiles profesionales.
• Disponer de un banco de datos de graduados y de un mecanismo eficiente para realizar una adecuada captación de los Graduados, selección y/o análisis psicotécnicos, de acuerdo los requerimientos de las empresas e instituciones solicitantes; asesorado por Profesionales de la institución
• Facilitar la capacitación de los profesionales para fortalecer las competencias y actitudes frente al desarrollo profesional y el trabajo.
• Trabajar en RED con las Oficinas de Oportunidades Laborales de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.
Está conformado como un equipo interdisciplinario con docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y es una experiencia de trabajo en grupal que realiza presentaciones en Congresos, Jornadas y Eventos, socializando de esta manera sus resultados de trabajo. También se ha vinculado con Universidades de Brasil y otras del país, estas relaciones se fueron estableciendo naturalmente a partir de la difusión y encuentros que se generaron como consecuencia de ello.

CONCLUSION.
“Hablar de grupo en un nivel teórico supone entonces salir de las representaciones de la noción de grupo y entrar en la comprensión del campo de lo grupal………De la conjunción de las distintas aproximaciones, teorías y técnicas resultaron una serie de conceptos tales como: liderazgo, interacción, comunicación, cohesión, ansiedad, valencia, mentalidad grupal, clima de grupo, etc.”
Las organizaciones las concebimos en términos de sistemas, sistemas que corresponden al paradigma de la una concepción biológica, mas que mecanicista, en razón de que las personas responden a esta naturaleza.
“el concepto de función aplicado a las sociedades humanas se basa en una analogía entre vida social y vida orgánica. El reconocimiento de la analogía y de algunas de sus implicaciones no es nuevo”
Los subsistemas se van integrando en otros mayores o menores en una compleja red de relaciones. Un cambio en cualquier componente, trae aparejado la modificación de la red, que irá buscando (conciente o inconcientemente por parte de sus miembros) un nuevo equilibrio.
Creemos que es central para el sano funcionamiento del sistema, que se constituyan grupos para las funciones de investigación y extensión.
Buscar un tema convocante, es importante para la conformación de grupos (“el interés genuino en participar de un segmento de conocimiento que atraiga y apasione, si es posible).
Como dijo Sain-Exupéry en “El Principito”: “Los hombres se encierran en sus prisas pero no saben lo que buscan. Entonces se agitan y dan vueltas en redondo…pero los ojos no siempre ven, hay que buscar con el corazón”.
La selección de temas proviene de ideas creativas, como instancia fundamental de inicio del proceso.
Si los grupos y las ideas creativas, se expresan en su mejor manifestación, los proyectos (sean de investigación, extensión u otras posibilidades) y según la naturaleza de los temas que elijan, se conformarán grupos disciplinares, interdisciplinares o multidisciplinares, en su caso. La producción que derive de estos grupos va a enriquecer, no solamente a cada integrante en particular, sino al funcionamiento sano y equilibrado de las instituciones, y esto redundará en un beneficio colectivo.

Las debilidades que más frecuentemente se presentan son:
•cuando no se trabajan técnicas de resolución de conflictos.
•dificultades de los integrantes para encontrar los roles en que mejor se desempeñen.
•cuando se presentan excesos de individualismos.
•cuando se pretende imponer opiniones, en lugar de actuar en base a consensos.
•cuando los miembros integrantes oyen pero no “escuchan”

El potencial que se puede lograr en este sentido será:
• Incremento de las actividades de investigación.
• Mejora del sistema de comunicaciones.
• Incremento en los mecanismos de divulgación de trabajos.
• actuar como disparador de debates técnico-científicos.
• motoriza y mantiene “en ritmo” la motivación.


BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

CAMILLONI, A. (1998). LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN Y DE LOS INSTRUMENTOS QUE LOS INTEGRAN. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CASTANYER FIGUERAS, F. (1999) LA CAPACITACION PERMANENTE EN LA EMPRESA. Ed. Alfaomega S.A. México.
CELMAN, S. ¿ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACION Y TRANSFORMARLA EN HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO? En CAMILLONI, A. et al. (1998). LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EL DEBATE DIDACTICO CONTEMPORANEO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CHIROM, J. (1985). La profesión contable-antecedentes-marco legal. Ed. Tesis. Buenos Aires.
ETKIN, J. (1996). La empresa competitiva: grandeza y decadencia. Ed. Mc Graw-Hill. Chile.
ESTATUTO DE LA U.Na.M.
HUNTINGTON, S. (2000). EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES. Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL. Editorial Paidós, Buenos Aires.
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998)”Sistema de presentación, desarrollo y evaluación de programas y/o proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Misiones” Vain, P. et. al
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION DE LA EDUCACION SUPERIOR.(1998) “Interrelación de la docencia, la investigación y la Extensión”. Laverán, M. y Mir, M.
INFORME FINAL: Evaluación externa de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Jornadas de Extensión U.Na.M.(2008). La Oportunidad: Un programa radial de la Oficina de Oportunidades Laborales” Guarrochena de Arjol, M. et.al.(Oberá, Misiones)
KASTIKA, E (1996). Desorganización creativa organización innovadora. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
LAVERAN, M. (2005). Análisis del libro “La argumentación Administrativa” de C. Hood y M. Jackson. Revista Científica Visión de Futuro de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M,.
LOZANO F.,et.al.(2003) O.E.I. Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Universidad Politécnica de Valencia. España.
MACDONALD, B.(1989) LA EVALUACION Y EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PARFAIT, B. (1994) Hombres e Ideas. Buenos Aires. Tekné.
PEREZ GÓMEZ, A. (1989) LA ENSEÑANZA, SU TEORÍA Y SU PRACTICA. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PEREZ LINDO, A. (1995). EL CURRICULUM UNIVERSITARIO FRENTE A LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE IDEAS Y CREENCIAS. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de investigación”. Ed. Mimmeo Buenos Aires.
PUIGGRÓS, A. (1993). UNIVERSIDAD PROYECTO GENERACIONAL Y EL IMAGINARIO PEDAGÓGICO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. III Jornada de Formación de Coordinadores-PE, junio de 2003. Ponencia presentada por Zabalza, M. Curriculum Universitario Innovador ¿Nuevos Planes de estudio en moldes y costumbres viejas? Universidad de Santiago de Compostela.
VAIN, P. (2001) EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: MITOS Y REALIDADES. Revista “avaliaçào Red de Evaluación de la Educación Superior. Año 6 Número 4 (22) Universidade de Campinas (UNICAMP) Campinas (Brasil).

miércoles, 5 de enero de 2011

Métodos de Investigación Científica (fuente Monografias.com)

NTRODUCCIÓN

La actividad humana que solemos denominar científica muestra dos aspectos claramente diferenciados. Por una parte, se presenta como un proceso intelectual eminentemente racional, ordenado y sistemático, por medio del cual se describen estructuras y procesos de la realidad empírica y se aventuran razonables explicaciones susceptibles, a su vez, de contrastación con esa misma realidad. Este complejo proceso intelectual frecuentemente se apoya en una tecnología material (por ejemplo: laboratorios y complejos industriales, bibliotecas, redes y centros de informática, instalaciones de campo, granjas piloto, etc) para realizar observaciones bajo condiciones de riguroso control. El proceso como tal está sujeto a múltiples determinaciones y depende de características personales de los científicos pero, en lo principal, está sujeto a determinantes económicos y socio-políticos de sus sociedades particulares y del contexto internacional.

Por otra parte, la investigación científica va generando en el transcurso del tiempo un cuerpo igualmente ordenado y sistemático de conocimientos sobre la realidad empírica, más o menos bien establecida y concebida dentro de un entramado de conceptos teóricamente elaborados.

La investigación es el único, el más riguroso y efectivo medio para obtener conocimiento acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a dicha realidad (método científico) y operarlo usando como herramienta la metodología de la investigación a fin de obtener los datos sobre el objeto que se va a estudiar.

Se concibe la investigación científica como el proceso mediante el cual un sujeto - el investigador - se encamina hacia los hechos para obtener respecto de ellos un conocimiento científico, es decir, de naturaleza y características especiales que lo diferencian del conocimiento simple y espontáneo que nos brinda el contacto con la realidad cotidiana. De manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso creativo, objetivo, controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos.

En su obra La Metafísica Aristóteles, sentencia: "Homo naturaliter scire desiderat" (el hombre es curioso por naturaleza). Para todos nosotros es bastante familiar el sentido de la palabra curioso ; con este término designamos a la persona que hace muchas preguntas sobre algo. La curiosidad, como tendencia a investigar, no se adquiere sino que ya la traemos por nuestra propia naturaleza humana; es por eso que el niño, en cuanto sus órganos se lo permiten, empieza a indagarlo todo con la mirada y verbalmente acosa a sus padres con un preguntar interminable.

De esta manera, el ser humano curioso por naturaleza, "investiga" constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad. Distinto es indagar los efectos de las radiaciones atómicas en menores de edad, que descubrir al responsable de un delito en un caso aparentemente irresoluble, o bien, develar las causas de un proceso de deserción estudiantil , o de la extinción de una especie faunística en alguna región. El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos.

La investigación se da en diferentes niveles, desde el más simple o descriptivo hasta el más complejo o predictivo, y empieza en el momento mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de responder problemas o hasta de plantearlos, e igualmente, cuando los hechos suscitan en el hombre inquietudes y necesidades de indagar por la naturaleza de las cosas o las causas de los procesos.

La investigación científica es un proceso que compromete a seres humanos los cuales hacen surgir problemas que despiertan su curiosidad, que no surgen de la nada. La investigación, cualquiera que ella sea, empieza únicamente cuando somos consientes de la existencia de un problema. Por otra parte, la investigación es también un proceso que compromete concepciones del mundo, teorías, métodos y técnicas. Dentro de dicho proceso, las actividades teóricas y empíricas se entrelazan íntima e ininterrumpidamente para complementarse en el logro de nuevo conocimiento.

Para complementar la conceptualización previa sobre la investigación, conviene recordar su etimología. La palabra investigación viene de las voces latinas in vestigium ire que literalmente significan "ir en pos de la huella". Así, para indagar sobre algo es necesario que previamente se tengan algunos indicios, pues como dice el filósofo de la investigación Mario Bunge: "sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo". Investigar es una búsqueda de nuevos conocimientos científicos, por modestos que sean. La pista científica es, en efecto, el conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la indagación de lo nuevo en el orbe del saber.
Finalmente, la investigación es la aventura humana que ha venido a elevar la existencia cultural en todos los órdenes. De la ciencia se desprende la técnica, la cual viene a modificar las condiciones de vida de manera insospechada.

La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo inédito, esto es, una nueva explicación de hechos y objetos de conocimiento. Supone, por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por otro, una adecuada metodología inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el descubrimiento y en la prueba de los resultados.

La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado el bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su vida más sana y más rica en espiritualidad. De la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones.


TEORÍA Y PRÁCTICA

La teoría y la práctica se entrelazan íntimamente durante el proceso de investigación y se recrean en un continuo diálogo interdependiente, de tal manera que la actividad empírica es de dudoso valor si no contiene implicaciones teóricas (y las tiene de hecho, aún sin que el investigador lo sepa) y la investigación teórica lleva consigo consecuencias posibles en el plano de la práctica empírica que no deben ocultarse. De ahí que, subestimar la teoría - tendencia equivocada de quienes se afirman en "lo práctico" o en la superioridad de la práctica sobre la teoría - conduce a una posición peligrosa de sobrevaloración del sentido común y la intuición, como formas pre-científicas de explicación, sobre el pensamiento científico. Las acciones que no se apoyan en la teoría proporcionada por el conocimiento científico de la realidad tienden a ser ineficaces, improductivas y a menudo desembocan en efectos no deseados.

Del mismo modo, subestimar la práctica lleva sólo a un cúmulo de especulaciones sin asidero en la realidad y sin posibilidad de obtener resultados eficaces en la transformación de su medio ambiente. La investigación, o sea la práctica concreta del trabajo científico, compromete todos esos niveles aún cuando en determinados momentos se privilegie uno con respecto de los demás; pero, el producto siempre será una consecuencia de la intervención de factores tanto teóricos como empíricos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA

Profunda vinculación a la actividad productiva del hombre

La práctica científica, y en ella la investigación, no puede explicarse por fuera del contexto de la producción social; es en ella donde se origina y en ella donde se comprueba. Todo problema social, las plagas, por ejemplo, requiere una respuesta del hombre; dicha respuesta pasa por dos alternativas: una empírica, basada en la experiencia directa y en la actitud espontánea de la persona, y una científica, basada en la aplicación del pensamiento y el método científico de investigación. No hay duda que la sociedad contemporánea requiere cada día mas respuestas basadas en la ciencia que en la sola experiencia.

Desarrollo gradual de lo simple a lo complejo

Así como la producción material en la sociedad se desarrolla paso a paso, de lo inferior a lo superior, de lo superficial a lo profundo, así también la práctica científica se desarrolla paso a paso para trascender de lo simple a lo complejo, de lo accesorio a lo esencial, de lo unilateral a lo multilateral, de la explicación simple a la profunda y a la teorización.

En la antigüedad el hombre se vio circunscrito a un conocimiento superficial y unilateral de la naturaleza y de la sociedad, dadas las diversas condiciones ideológicas predominantes y ante todo la pequeña escala de la producción, que limitaba la visión del hombre sobre todo durante el Medioevo y aún en la era del Renacimiento. Pero, con el desarrollo de la sociedad moderna llega el avance de las fuerzas productivas y de las clases sociales contemporáneas, que cristalizan en el hombre la posibilidad de una visión global, integral, de la sociedad y la naturaleza.

Criterio de verdad, la práctica (verificabilidad)

Los resultados de la investigación científica solo pueden quedar confirmados como verdaderos o falsos al confrontarse, ya sea en la producción material (proyectos de inversión, innovación tecnológica, etc), en la lucha de clases (proyectos de desarrollo, reforma social) y en la experiencia científica (creación de modelos lógicos de desarrollo experimental).

La investigación es un sistema

Los elementos que lo componen son, en primer lugar, el sujeto de investigación, condicionado social e históricamente; en segundo lugar, el problema de investigación, el cual comporta a su vez elementos conocidos y elementos desconocidos; en tercer lugar, el objeto de investigación, a la vez un sistema del mundo material ya sea en la sociedad, ya en la naturaleza inanimada o en la viva. Estos son los tres elementos esenciales; pero también son elementos del sistema de investigación las fuentes, los antecedentes, los recursos y el método.


LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

En su condición de práctica científica, la investigación constituye una actividad humana orientada a transformar las condiciones de existencia, tanto de la naturaleza como de la sociedad. Pero, a diferencia de la práctica política (lucha de clases) y de la práctica económica (lucha por la producción), la investigación como práctica científica no modifica por sí sola las condiciones de existencia del mundo material, sino que debe estar incorporada y realizarse en función de las demás formas de práctica social.

Como práctica científica, la investigación tiene un doble aspecto: por un lado, ningún objeto puede ser transformado sin antes ser conocido, aunque no basta conocerlo para transformarlo; por otro lado, la transformación de los objetos, sistemas y procesos del mundo material requiere también una fuerza material capaz de modificarlos. Esta fuerza material se encuentra solamente en las diversas manifestaciones y estados de la lucha de clases o de la lucha por la producción.


LA CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Si de una parte la investigación científica es una actividad sistemática, crítica y controlada, de otra parte, es una actividad creativa por excelencia. La creatividad le es esencial.

La creatividad es la facultad de reorganizar de algún modo original los elementos del campo perceptivo; dicho de otro modo, es la facultad de estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas. El concepto de creatividad conlleva las ideas esenciales de novedad y de valor; si lo que se produce no tiene nada de nuevo ni de valioso, entonces no hablamos de creación. Dentro del campo de la ciencia, la creación es formulación de hipótesis, experimentación, investigación, invención, descubrimiento.

Se dice que para ser un buen detective se necesita olfato para seguir la huella correcta. Para ser un buen investigador científico, además del dominio del conocimiento disponible y el seguimiento de los procedimientos científicos, se requiere una gran capacidad de intuición y creatividad para orientar las hipó tesis y los esfuerzos indagatorios en la dirección acertada y encontrar la solución correcta.

La creatividad científica se expresa no solo en los objetivos y resultados, sino también en los procesos. En los campos de la creatividad, el hábito de formularse preguntas llega a ser más importante que el saber encontrar soluciones. El extrañarse, sorprenderse, el escudriñar y percibir las confrontaciones (oponer unas a otras las cosas y las teorías, "en contra" de las creencias), no solo se justifica sino que se recomienda como plataforma de lanzamiento a la aventura de la invención.
EL SUJETO Y EL OBJETO EN LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos que hacen parte, a la vez, de la estructura de la investigación como sistema. Entre estos dos elementos, que son un sujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad.

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, está en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una relación sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una permanente correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como un número o una proposición lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto del conocimiento. La relación que se articula entre sujeto y objeto es dinámica y constante; por una parte, puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonar su subjetividad para poder examinarlo. Vista desde el sujeto, la aprehensión del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto; es la " imagen" del objeto.

El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, le permite conocerla.

Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto son así dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, y que en realidad continúa repetidamente, hasta que aquél adquiere un conocimiento cada vez más completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debería despojarse de toda su carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espíritu puro, liberado de toda preocupación sicológica por la naturaleza del conocimiento que irá a obtener. Sin embargo, esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto de la investigación es siempre un sujeto humano , y no puede dejar de serlo.

Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas, etc. como complementos tecnológicos en la investigación; tales elementos serán capaces de recoger datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no serán capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos por las máquinas.

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un trabajo de investigación, sino que es además indispensable, ya que para querer saber algo se necesita una voluntad, una preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva. Por esa misma razón no se concibe la existencia de un conocimiento llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser un producto también social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de hombres concretos

El sujeto de investigación

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.

El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es conciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites delos sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.

El objeto de investigación

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente...

Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación . Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.

La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación des los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador tendrá que estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.

Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema? Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían los efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes del objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto el grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.

El medio de su objeto de investigación lo componen los diversos objetos que le son ajenos, pero que, de una u otra forma entran en comunicación modificándolo o modificándose a sí mismos. En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir y que son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación; se los conoce como elementos necesarios . Pero, así mismo existen otros que ejercen menos influencia y de los cuales en algunos casos se puede prescindir; a estos elementos se les llama concomitantes.

Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión dialéctica de cambio constante. Pero así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de estabilidad en el tiempo y en el espacio. Pero hay que entender tal conservación como un proceso, así que podemos decir que la estructura del objeto de investigación es su organización en el tiempo; y éste viene a constituirse entonces en una característica del objeto de investigación.
ESTRATEGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación tal como aparece

El proceso de investigación no es una entidad por sí misma, sino algo que aparece como realizado por seres muy "concretos" y singulares: los científicos. Durante este proceso se ponen en acción las facultades potenciales del investigador para obtener un producto. Puede decirse que ese producto tiene al menos dos grandes finalidades:

*

Producir conocimientos por los conocimientos mismos , por el placer que proporciona la contemplación de lo desconocido o la resolución de los enigmas que se plantean a nuestra ciencia, y
*

Producir conocimientos por las consecuencias técnicas y, por ende, prácticas que de ellos se pueden extraer.

A estas dos finalidades reconocidas universalmente se agrega otra, menos notoria, vinculada a los procesos de estabilidad ideológica y política de las sociedades humanas; esta finalidad subsiste aún cuando la investigación sea efectuada para una empresa privada, o para una institución o dependencia estatal, o, incluso, bajo la protección de un mecenas. Las tres finalidades se vinculan mediante:

a) el conocimiento por sí mismo;

b) el conocimiento como instrumento de la práctica y,

c) el conocimiento como función de autorregulación de la vida social. (Ver figura 6).

Monografias.com

Figura. Componentes del proceso de investigación (Primera presentación).

El objeto (o producto) del proceso de investigación

Sólo tiene sentido hablar de "proceso de investigación científica" si lo que se obtiene como producto es conocimiento científico (además de placer estético, beneficios económicos, transformaciones sociales, desarrollos institucionales, etc.). Este tipo de conocimiento repercute en dos exigencias: por una parte, la necesariedad que aspira a tener toda teoría científica y, por otra, la exigencia de comprobabilidad o constatación de sus afirmaciones, en los marcos de experiencias posibles.

De toda investigación científica se espera que produzca no sólo una descripción de los aspectos particulares del objeto de estudio, sino que proporcione un conocimiento de lo que preside su funcionamiento: su surgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su desaparición o su reemplazo por otro superior o inferior, etc. Se espera que un producto científico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la experiencia. Esto vale incluso para aquellas investigaciones que recorren estadios primerizos (al que algunos autores llaman "de historia natural"), ya que incluso el hecho de clasificar objetos o de descubrir rasgos generales suficientes como para incluirlos en un mismo conjunto, implica una "ley general": "clasificar a una ballena entre los mamíferos (Braithwaite) es aseverar que todas las crías de ballenas se alimentan de leche de sus madres".

A la investigación científica se le exige que sus descripciones pongan de relieve regularidades de hecho, y que demuestre además que ellas están implicadas en modelos teóricos aceptables. Esta exigencia significa, entre otras cosas que el conocimiento comporte la intención y los procedimientos destinados a producir, tarde o temprano, una explicación o una comprensión de su objeto (sea un objeto natural o un artefacto, resultado de acciones de diseño), lo que obliga a tener presente las normas que rigen el intercambio intelectual en la comunidad científica . (Ver figura 7).

Monografias.com

Figura. Caracterización general del producto de investigación científica.

La investigación ligada a la práctica profesional

La investigación científica constituiría el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar las brechas que se abren en sus sistemas de creencias. Sin embargo, a esta visión académica de lo que comporta la investigación científica, se agrega otra perspectiva más ligada a la práctica profesional.

Se sabe que las prácticas profesionales (del arquitecto, del médico, del trabajador social, del biólogo, del ingeniero, etc.) necesitan de la ciencia. Pero, ¿ no es acaso el ejercicio mismo de esa práctica profesional parte integrante del proceso de investigación científica? Más aún: ¿ la ciencia no es acaso una sistematización conceptual de los logros tecnológicos. La vigencia de esta cuestión se debe a las transformaciones que se han producido en la manera en que evoluciona la tecnología contemporánea. La tecnología antigua se desarrollo muy lentamente sobre una base que parece haber sido esencialmente práctica, lo que no quiere decir que no tuviera un carácter altamente racional.

Por el contrario, la característica de la evolución contemporánea de la tecnología es su carácter consciente: la tecnología contemporánea está ligada a la práctica científica por sus resortes profundos. Siendo así, se comprende la fuerte tendencia a revalidar la práctica profesional como campo propio de la investigación científica. Sin embargo, la existencia de vínculos profundos entre la tecnología y la ciencia no debe confundirse con una asimilación completa de una a otra.

¿Cuáles son, pues, las tareas adicionales que las intervenciones profesionales deberán incluir para que puedan ser consideradas procesos de investigación científica y no mero despliegue tecnológico? Veamos las diferencias, al menos en tres grandes aspectos, entre el proceso de investigación científica y una intervención profesional:

*

Por el objeto (como punto de partida y producto) de la investigación.
*

Por las acciones orientadas hacia el logro de lo anterior, vale decir, "la investigación científica misma"; esto incluye tanto acciones regidas por procedimientos para descubrir conocimientos, de hechos o de normas, como las que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos o teorías que ya se poseen.
*

Por los medios de la investigación (o las condiciones de realización de las que el investigador puede disponer en el curso de la investigación).

El producto de un proceso de investigación científica exige la práctica profesional que contemple, junto con la producción de conocimiento relevante, un elemento de universalización y de demostración.

La primera, en cuanto se trata de producir un conocimiento no meramente circunstancial sino general del objeto; lo segundo, por cuanto si el conocimiento ha de valer en el dominio público, ello exige que se somete a los criterios normativos mediante los que una comunidad científica dada legitima la circulación de conocimientos.

Las prácticas profesionales no están sometidas a este doble imperativo de la universalización y la validación de sus conclusiones cognoscitivas: les basta con alcanzar una adecuada eficacia local, particular, lograda con los marcos del problema práctico que intenta resolver y un tolerable respeto a las normas éticas y técnicas que rigen el campo de la incumbencia profesional. Pero, nada impide que los resultados de una práctica profesional particular se incorporen (tarde o temprano) a la fase observacional de una investigación científica, o que las ideas producidas durante la ejecución de las acciones se transformen en fuentes de inspiración para nuevas propuestas teóricas. Nada impide tampoco que un proyecto de intervención profesional se proponga tanto modificar la realidad, cuanto producir un resultado cognoscitivo en el marco de los cánones de la ciencia.



Los medios de investigación (condiciones de realización) en el proceso de la ciencia

Designemos aquí como "medios de investigación", a los elementos que el investigador (sujeto) interpone entre él y su objeto y que, de hecho, constituyen las condiciones de realización de todo el proceso y es quizá aquí donde aparecen más evidentemente tres dimensiones inseparables, que en el fondo remiten a una misma realidad que es la ciencia concebida como proceso; esas tres dimensiones son:

*

1. El objeto de la investigación
*

2. a actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación.
*

3. Los medios de investigación.

Aunque la diferenciación de estas tres dimensiones parece arbitraria, en donde es más notoria esa impresión es a la hora de distinguir entre el objeto del proceso y las condiciones, o medios del proceso, debido fundamentalmente a que todo proceso de investigación forma parte de un desarrollo más vasto: el desarrollo de la historia en la que se genera todo producto científico y a la que todo producto retorna como una condición de los nuevos procesos. En sentido amplio, la "condición originaria" de toda investigación científica la constituyen el lenguaje y la cultura de una sociedad. Pero también, en sentido amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigación científica.

Se presupone entonces que la lengua, junto con todos los hechos del habla preservados por las comunidades como patrimonio de representaciones y creencias, constituyen el primer "arsenal" de medios de investigación - cualquiera sea la ciencia de que se trate -.

Todos los objetos preexistentes que el investigador se limita a desprender del discurso constituyen el "material" de la investigación y en la medida en que ese material ha sufrido los efectos del cuestionamiento y la reformulación, se habla entonces del "objeto de la investigación" (en el sentido de un objeto "construido"). Dicho de otra manera: No todos los asuntos de la investigación son "objetos de investigación". Esto quiere significar que, en toda investigación hay asuntos que tomados de otras investigaciones o de la cultura general, como resultados preexistentes y que funcionan como "materias primeras" del estudio actual, pueden ser materiales de los cuales se construye el objeto específico.

Los medios de investigación son el conjunto de recursos, técnicas y contextos institucionales, que le sirven como vehículo y pauta normativa tanto a la observación cuanto a la reflexión. Así, puede emplearse como un medio de investigación "un tubo de hojalata forrado por el exterior con tejido de lana y algodón rojo carmesí, de longitud aproximada de tres cuartos y medio, con dos vidrios, uno... cóncavo y el otro no" (descripción del telescopio por un contemporáneo de Galileo), o emplear como artificio lógico mental a la analogía, comparando su cuestión con aquellas otras que aparecen como adecuadamente comprendidas o resueltas.

El uso y la creación de medios de investigación y la evaluación sistemática de sus limitaciones y alcances, caracteriza también al proceso de investigación, y permiten diferenciarlo del desarrollo espontáneo del conocimiento. De allí, la importancia decisiva que para la ciencia reviste la historia de las técnicas y de las relaciones sociales que rigen su empleo, es decir, la historia de las condiciones de realización de la investigación. Las condiciones técnicas y las institucionales están relacionadas en mutua determinación, como lo están los procedimientos de descubrimiento y los procedimientos de validación.

Puede sostenerse que el siglo XX mostró la ciencia cada vez más dependiente de la acción que de la reflexión, teniendo una operatividad inmensa en el mundo práctico instrumental (consecuentemente en el orden socio-político y una capacidad enorme para producir transformaciones en los sistemas materiales (físicos, químicos, biológicos) y en los sistemas representacionales (individuos, grupos, culturas). Por lo mismo, la investigación científica está cada día más sujeta a los contextos tecnológicos y a los políticos.

Pues bien, estas condiciones afectan la totalidad del trabajo científico: desde la consecución de los anhelados subsidios hasta la disponibilidad de lugares de estudio, y todo ello re remite a normas institucionales que no solo condicionan externamente al trabajo científico, sino que llegan a ser constitutivas de la estructura del pensamiento. (Ver figura 8).

Monografias.com

Figura. Condiciones generales (de contorno) en el proceso de investigación



El producto del proceso: medio de nuevas investigaciones.

La actividad investigativa efectúa una modificación en el sistema originario de observables y de representaciones del objeto de estudio dado. Los descubrimientos y las aportaciones diversas conseguidas por el investigador se convierten en una totalidad de la cual es casi imposible distinguir qué es lo propio y qué es lo tomado de las representaciones previas, de las discusiones con los colegas, etc. Los esfuerzos y actividades propias se encuentran amalgamados con los materiales preexistentes. La investigación (siendo acción del sujeto) se ha objetivado: el objeto previo ha sido elaborado y transformado en una nueva objetividad en el sistema de la cultura científica, pudiendo luego re-insertarse en la circulación de tales objetividades culturales; esta es la perspectiva sustancial del proceso científico como sistema de intercambios.

Si se considera el proceso global desde el punto de vista del resultado, tanto los medios de investigación como el objeto de estudio se ponen de manifiesto como medios de producción cultural y la investigación científica se toma una labor productora de cultura. Cuando un conocimiento científico egresa del proceso de investigación, inmediatamente se transforma en condiciones de investigación para nuevos procesos, respecto de nuevos objetos.

En virtud de este re-ingreso de los conocimientos científicos producidos como nuevos materiales y medios de investigación, pierden el carácter de producto y pasan a funcionar como factores de la investigación viva actual. Un conocimiento científico que no se reincorpora como material y medio de nuevas investigaciones, se torna inútil y pierde su noción misma; no solo se des actualiza, sino que se vuelve asunto de erudición o alimento de insectos y roedores, pero no un hecho de la cultura científica. Pese a ello, los conocimientos científicos, a diferencia de la producción económica, puede reingresar al ciclo de la cultura después de largos períodos de marginación y olvido. (Ver figura 9).



Monografias.com

Figura. Componentes del proceso de investigación (Segunda presentación).



Diversas tareas en el proceso de investigación.

Existe cierta confusión y dificultad cuando se trata de presentar de manera sistemática los componentes, las actividades que se desarrollan en la investigación y las relaciones mutuas entre ellos.

*

Por un lado, confusión o superposición de los criterios que se emplean para aislar las etapas del proceso, y
*

Las dificultades para establecer una secuencia lógica y/o cronológica entre las diversas etapas del proceso.

En relación con lo primero se puede proponer: (¿) destacar las nociones...y (¿¿) delimitar con claridad...

Tres conceptos distintos suelen estar casi siempre confusamente entremezclados:

a) El proceso de investigación

b) El diseño de investigación

c) El proyecto de investigación.

No hay acuerdos sobre el significado y los usos de estos tres términos; sin embargo, se pueden explicitar algunas ideas acerca de ello. Aunque se trata de nociones relativamente triviales, no se las encuentra aclaradas de manera explícita. Y sin embargo, su estricta delimitación, proporciona perspectivas adecuadas para disolver muchos falsos problemas que se le presentan a los investigadores. No es raro encontrarse, por ejemplo, con preguntas como esta: ¿En qué momento comienza una investigación?, sin advertir que se trata de preguntas diferentes según que se interrogue sobre el comienzo del proceso, del diseño o de la puesta en ejecución de las actividades acordadas en un proyecto. Tampoco es infrecuente encontrar que se confunde la lógica que rige las relaciones entre los objetivos o metas y los recursos disponibles (cuestión eminentemente del campo de la administración de proyectos), con la lógica que rige las relaciones entre las categorías del marco de conocimientos previos (en especial de la hipótesis) y las técnicas que se pueden usar (asunto específicamente metodológico que compete al diseño).

Con el término proceso de investigación podemos referirnos a la totalidad de las acciones que desarrolla el científico como sujeto individual, y así también la comunidad de los científicos. El concepto incluye como su contenido a los otros dos, el diseño y el proyecto. El proceso, pues, se refiere a la totalidad de componentes, dimensiones, momentos y planes (micro y macro) de la investigación científica y alude a todos ellos desde la perspectiva de las ciencias naturales.

Con el término diseño de la investigación se puede hacer referencia particularmente al momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. El diseño de la investigación es una función propia del proceso en escala micro, o sea aquel que desarrolla un sujeto (individual o colectivo). El concepto de diseño es -según parece- la categoría metodológica más significativa, porque contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los objetivos. Las decisiones que se deben adoptar durante el diseño serán tanto más relacionales cuanto más claramente hayan sido formuladas las preguntas y las hipótesis que guían la investigación.

El diseño hace referencia a una porción reducida aunque decisiva del proceso de investigación, puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que transforman el mero consumo de conocimiento previo o la especulación filosófica en la realidad misma.

El concepto proyecto de investigación alude corrientemente al documento destinado a un organismo o instancia de control y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación .

El proyecto de investigación es un concepto que se inscribe en la articulación del proceso en escala micro con la escala macro (sistema de procesos). El proyecto de investigación, aunque redactado y presentado por el investigador, lleva la impronta de un "sistema regulador" que es el que fija prioridades, plazos, valores para la apreciación de los resultados, etc. El proyecto de investigación se convierte pues, en ese complejo intercambio de formalidades y triquiñuelas por el que se articulan las acciones de una compleja estructura jerárquica de procesos de diferentes niveles de integración. "Proyecto" abarca - finalmente- otra porción y otro plano del proceso de investigación, ya que se refiere a aquel conjunto de componentes que producen y regulan la información más adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo del proceso.

Desde la perspectiva de la Administración, en el proyecto casi invariablemente se trata de una información escrita y presentada de acuerdo a un cierto formato establecido por un sujeto supervisor (o sistema regulador administrativo). La perspectiva de la Administración se aclara mediante los enfoques aplicados al control de la gestión, esto es, la ciencia del gobierno o control de procesos. La función del control, como función administrativa particular es manifiestamente diferente a la de ejecución.

Análogamente, planes, programas, proyectos, son instrumentos administrativos que corresponden a instituciones de investigación, y que operan como condiciones del proceso de investigación científica, visto en la perspectiva del investigador individual.

Monografias.com



Figura. Actividades, proyectos, programas y planes * (Racionalización y niveles operacionales)


FASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN

En su labor de investigación el sujeto se encamina hacia los hechos para respecto a ellos un conocimiento científico, proceso de acercamiento en el que también opera una confrontación de la teoría elaborada con la práctica para crear a su vez nueva teoría.

A partir de tal enfoque pueden reconocerse en todo el proceso algunas grandes fases o momentos (6) a través de las cuales va tomando forma el camino que debe recorrer al científico. Estas fases o momentos son: el lógico, el metodológico, el técnico y el sintético.

Momento lógico

En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes y sus preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, y entonces el investigador se ocupa en definir que es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Esta es la fase en que se plantea explícitamente la "teoría inicial" antes de partir hacia la verificación práctica. Es en este momento cuando se plantean los problemas básicos de todo trabajo, donde hay que atender preponderantemente a la racionalidad de lo que formulamos y a la coherencia lógica del marco de teoría sobre los hechos que nos causan inquietud.

Momento metodológico

A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en este segundo momento encontrar métodos específicos que permitan al investigador confrontar teoría y práctica. Preocupación mayor durante esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos posibles.

Momento Técnico

Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones que habrá de proporcionarnos la realidad. Sin embargo, desde un punto de vista más general esta fase no se distingue mayormente de la anterior, a excepción de que se trate de trabajos considerablemente diferentes en la práctica investigativa.

Momento Sintético

Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica en función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando así el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría construida solo podrá concebirse como un punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.

6Se prefiere el uso de este término al de fase, ya que el análisis sistemático de cada una de estas instancias como "fases", en sus componentes, se dificulta no solamente en cuanto a cómo llevar a cabo el aislamiento de tales unidades de acción (tareas), sino también en cuanto a cómo pensar y preservar las vinculaciones entre ellas, ya que los componentes son diferentes pero inseparables. Así, por ejemplo, es imposible plantear un problema sin implicar un conocimiento previo; es imposible definir un objeto de estudio sin implicar unos "atributos" que lo identifican y lo determinan como tal objeto, etc. El esfuerzo por descubrir la secuencia que rige las actividades en el proceso de investigación se encuentra con conjuntos de etapas tan íntimamente relacionadas que su orden no puede detallarse. En síntesis, la noción de "fase" alude a las configuraciones diversas que sí admiten una relación "antes/después"; el término "momento" sirve aquí para significar los componentes inseparables, que no admiten una relación "antes/después".
LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o procesos. Los objetos de investigación determinan el tipo de método que se va a emplear.

Los métodos de investigación científica se dividen en dos: empíricos y teóricos, pero, en realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca están separados. Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a ambos.

Métodos empíricos

Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento.

El hecho:

se ha dicho que la ciencia fáctica parte de hechos. El hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con los hechos para ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de la teoría con los hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia.

Actualmente se le atribuyen al hecho algunas características:

Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto. Los hecho no son parte de la teoría, sino que están fuera de ella. No obstante nos enteramos de ellos a partir de su enunciación teórica, a pesar de que lo que sabemos de un hecho puede solo ser una distorsión del mismo.

Los hechos son auténticos, simplemente existen, y no debe haber la más mínima duda acerca de ellos. El problema reside en saber si lo que se ve en el hecho es todo lo que éste es en sí.

Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos; por ejemplo, hay que recordar la manera en que fue cambiando la imagen del universo desde los antiguos pensadores griegos hasta los modernos investigadores. Tal vez ahora mismo la concepción del universo esté todavía lejana de la realidad, pero es mucho más precisa que las anteriores.

El proceso de conocimiento se inicia en la elección y definición de los hechos y luego se mueve a su interpretación teórica. Pero, paradójicamente, la elección de los hechos depende de los conocimientos previos, o teorías que sirven de referente. En resumen, el trabajo del científico consiste en explicar los hechos de la realidad; ellos son el fundamento de todas las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en torno a los hechos el científico es capaz de diferenciarlos.

La observación: es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden distinguirse:

*

a) el objeto de la observación,
*

b) el sujeto de la observación,
*

c) los medios para la observación,
*

d) las condiciones de la observación y
*

e) el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación y se interpretan los resultados de ésta.

Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos de juicio siguiendo un orden conceptual, ya que el que unos "datos" desnudos constituyen elementos de juicio o pruebas presupone ya que habrán de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por diversas razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible, puesto que, incluso a los niveles mínimos de la percepción, existe siempre, ya funcionando, algún marco racional selectivo, y no cabe la menor duda de que, al nivel de la observación científica, lo que llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están indisolublemente ligados.

Como decía Charles Darwin, para que la observación científica sirva de algo ha de ser a favor o en contra de alguna tesis: la razón de ser del observar no reside en meramente recoger y acumular observaciones, sino en buscar y sacar a la luz cierto orden existente en los hechos; y de ahí que lo "observable" siga en su desplazamiento a los intereses y finalidades de la indagación, y haga que los resultados que obtengamos acompañen a las intenciones que los guíen.

Con todo, no se trata simplemente de que veamos lo que nos gustara o quisiéramos ver, ni de que las observaciones que hagamos sean meramente función de las expectativas que tengamos, pues en tal caso la objetividad de la ciencia quedaría radicalmente comprometida; el resultado final consiste, al parecer, no en el abandono de la objetividad, sino en cierta molestia: los claros y sencillos hechos de la observación no lo son nunca tanto como podrán tal vez parecer a primera vista a una mirada ingenua, pero lo que pretende la indagación científica es restablecer, valiéndose de medios más alambicados, la función empírica de las observaciones como contrastación de nuestras pretensiones de conocimiento del mundo exterior.

La medición: consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante. Los registros obtenidos de la medición son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico matemáticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón. La información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.

El experimento : puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular variables en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para observar su comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio.

Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, conocer las leyes que rigen la ocurrencia de algunos fenómenos, o su comportamiento; pero también puede comprobar una determinada hipótesis. Se piensa a menudo que los experimentos se hacen únicamente en los laboratorios; esto no es así, pues también puede diseñarse experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control de las variables involucradas en el proceso, debido a que se puede repetir una y otra vez el procedimiento de la experimentación hasta descubrir lo relevante o lo irrelevante del fenómeno estudiado, sin que haya variación significativa entre los distintos ensayos.

Métodos teóricos: Problemas e hipótesis

El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que ningún acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea científica debe ser comprobada y demostrada.

Problemas e hipótesis: El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo, no toda formulación que designa un problema puede ser investigado por la ciencia. Para que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente. Existen ideas según las cuales la observación de cualquier hecho de la realidad puede o no transformarse en problemas de investigación; al principio son vagas y confusas, pero luego después de mucha reflexión y de una relación continua con el objeto de investigación, se puede lograr una formulación clara de la situación problemática.

Una vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: es la hipótesis .

La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la pregunta planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el experimento científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter singular, particular o universal que involucran variables.

Pueden clasificarse las hipótesis en universales o generales y singulares o particulares. Las primeras son de mayor valor científico, pero más difíciles de verificar, y quizá para lograrlo solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias particulares.
FUNCIÓN E IMPORTRANCIA DEL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN

Cualquiera que sea el concepto de investigación que adoptemos, siempre se supondrá que "partiendo de algo pretendemos llegar a otro algo". En efecto, si por "investigar" estamos entendiendo búsqueda de la verdad o de la solución para un problema, entonces, en cualquier caso, habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende; es decir, siempre será necesario el empleo de un método, un camino o procedimiento adecuado para lograr un objetivo. Analicemos las siguientes cuestiones.

¿ Existe un método científico, un método que pueda considerarse como el más adecuado para la investigación científica? ¿ Cuál seria ese método? ¿ Deberá seguirse siempre un método en las investigaciones científicas? Cuestiones relativas a estos interrogantes deberían considerarse, así sea someramente. Ante todo, el método no se inventa y, mas bien, debe adecuarse al objeto de la investigación. Los sabios, cuyas investigaciones fueron consideradas con éxito, cuidaron de anotar los pasos recorridos y los medios que los llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de los mismos.

¿ Existe entonces un método en la investigación científica? En los comienzos de la Edad Moderna se generalizó la convicción de que la silogística era un buen instrumento demostrativo; pero el desarrollo de la ciencia necesitaba mas bien un "arte de encontrar", es decir, un método para el descubrimiento. Y esto fue lo que, desde esos momentos, empezó a llamarse "Método Científico".

¿ Cuál es el método? Hay quienes identifican la ciencia como un método o modo sistemático de explicar un número grande de ocurrencias semejantes. Para Galileo, en las ciencias se trata de descubrir las relaciones matemáticas de la realidad y por ello no son útiles ni la silogística ni la inducción; lo que se necesita son métodos de descubrimiento; que sea la propia naturaleza la que le enseñe al investigador por medio de la experiencia. Para Francis Bacon, la tarea de la ciencia consiste en descubrir las leyes de la naturaleza, lo cual nos permitirá utilizarla. El científico auténtico, según Bacon, no debe proceder atendiendo únicamente a los sentidos o a la simple razón; los empiristas hacen lo primero; los racionalistas dogmáticos se acogen solamente a su razonamiento; sin embargo, el trabajo en ambos casos es estéril, porque los empiristas amontonan datos así como las hormigas almacenan provisiones, y los racionalistas construyen teorías sin solidez así como las arañas tejen sus telas o redes en el aire. El investigador debe ser como la abeja, la cual digiere lo que capta y después produce miel para la comunidad. En conclusión y de acuerdo con Bacon: "ni solamente la experiencia bruta, ni solamente el razonamiento vacío, sino la combinación de ambos".

Las ideas de Galileo sobre el método de investigación se ponen de manifiesto en las tres fases siguientes, teniendo en cuenta que en toda investigación se pretende encontrar solución a un problema:

a) un punto de partida, el cual tiene que ser un problema especifico.

b) un punto al que se pretende llegar: la solución del problema anterior.

c) un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Al método general hay que distinguirlo de las técnicas especiales que, en cada caso y de acuerdo con el objeto de estudio deben seleccionarse y manejarse; por ejemplo, si se trata de hacer seguimiento de procesos bioquímicos, probablemente haya que recurrir a técnicas de tinción.

Respecto al asunto de si debe siempre seguirse un método, todavía se disiente actualmente, y sobre este particular hay posiciones que abogan por el azar y otras por el anarquismo, como expedientes útiles al descubrimiento científico. Pero, la indagación y búsqueda de solución a los problemas, según procesos empíricos, en el comienzo se trasformó gradualmente en métodos verdaderamente científicos. La época del empirismo pasó; hoy en día no es posible continuar improvisando. La época actual es la de la técnica, la precisión, la previsión, el planeamiento; nadie se puede dar el lujo de hacer tentativas al acaso o al azar para ver si logra algún éxito inesperado. Se debe disciplinar el espíritu, excluir de las investigaciones el capricho o el azar, adaptar el esfuerzo a las exigencias del objeto que se va a estudiar, seleccionar los medios y procesos más adecuados; todo esto es dado por el método. Un buen método se torna en factor de seguridad y economía.

Evidentemente, el método no sustituye al talento ni a la inteligencia del investigador y presenta sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis, las ideas grandes y profundas. Esto depende del genio y de la reflexión del científico. Pero, en resumen, el método científico es la lógica general, tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.
LAS PAUTAS DEL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA

Seguramente, hay algunas instrucciones concretas para tratar los problemas científicos aunque nadie ha establecido nunca una lista que las agote, y aunque todo el mundo deba resistirse a hacerlo, escarmentado por el fracaso de los filósofos que, desde Bacon y Descartes, han pretendido conocer las reglas infalibles de la dirección de la investigación. Sin embargo, por sola ilustración, se pasa a enunciar y ejemplificar algunas reglas muy obvias del método de investigación:

Planteamiento del problema

*

Reconocimiento de los hechos: examen, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
*

Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.
*

Formulación del problema: planteo de una pregunta correcta, esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible. Las preguntas no han de ser genéricas (por ejemplo: "¿Qué es el aprendizaje?"), sino plantear una cuestión bien determinada (por ejemplo: "¿Cómo aprenden los ratones albinos a solucionar problemas de laberintos?")

Construcción de un modelo teórico

*

Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles, relativas a variables pertinentes, que no constituyan ocurrencias sin fundamento visible; por ejemplo, no hay que contentarse con suponer que, en el caso de los ratones, es posible el aprendizaje con solo proponer al animal experimental un único ensayo o intento.
*

Invención de las hipótesis centrales o generales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes, por ejemplo, enunciados que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.
*

Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis o parte de ellas a alguno de los lenguajes matemáticos.

Deducción de consecuencias particulares

*

Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que puedan haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
*

Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo a la vista técnicas de verificaciún disponibles o concebibles.

Contrastación de las hipótesis

*

Diseño de la prueba: planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones (consecuencias contrastables); diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales La contrastación de las hipótesis ha de ser rigurosa (no laxa) por ejemplo, al contrastar la hipótesis sobre el aprendizaje con un rol intento, no se debe proponer al animal experimental alguna uarea para la cual ya este previemente preparado, ni tampoco pasar por alto los resultados negativos.
*

Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.
*

Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc. de los datos empíricos.
*

No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada, sino en el mejor de los casos como parcialmente verdadera.
*

Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz dem modelo teórico.

Introducción de las conclusiones

*

Comparación de las conclusiones con las predicciones: contrastar los resultados de(las pruebas con$las predicciones del modelo teózico.
*

Reajuste eel modelo: eventual corvección, o incluso, reemtlazo del modelo. Preguntarse por qué la respuewta es como es, y no de otra manera; no limitarse a hallar generclizaciones que se adecúan a los"datos, sino intentar explicarlos a base de leyew más fuertes.
*

Sugerencias acerca del!trabajo$ulterior: búsqueda de lagunas o errores teóricos o en los procedimientos empíricos.

Debiera emtlearse el método de la ciencia también en las ciencias cplicadas y, en general, en toda empresa humana en que$la razón haya de casarwe con la experiencia; pero, desde luego, la extensión del método científico a las cosas humanas está aún en su infancia. Sin embargo, puede admitirse que una de las virtudes del método científico es que facilita la regulación o readaptación de las ideas generales que guían o justifican nuestra conducta conciente, de manera tal que ésta pueda corregirse con el fin de mejorar los resultados.

Finalmente, hay que comentar en torno a la descripción general del método de la ciencia, aquí presentado, que éste no es por cierto seguro; en cambio, es intrínsecamente progresivo, porque es autocorrectivo: exige la contínua comprobación de los puntos de partida y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas, razonamientos analógicos; casi todos entendemos, por inferencia analógica, que un aparato electrónico de determinada nacionalidad debe ser de buena calidad. (Ver figura11).

Monografias.com

Figura. Un ciclo de investigación.
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es un plan organizado de actividades que de manera anticipada guían el proceso de investigación. Dicho plan se utiliza con el fin de aclarar (para el investigador mismo y para los demás) el camino que se ha de recorrer evitando desviaciones; es un plan estructurado de actividades encaminado a contestar las preguntas de investigación y controlar sus posibles variaciones.

Una actividad planeada puede rendir mas que una improvisación; es el caso en la construcción, por ejemplo, de un edificio: si no hubiese un plano para seguir, los trabajadores carecerían de un mismo modelo de trabajo y, cada quien iría realizando su tarea en función de lo que cree o supone debe hacer, de ese modo se perderá la coordinación entre ellos, haciendo casi imposible cuidar el tiempo y los recursos disponibles para el trabajo.

En la investigación científica la situación es parecida. Supongamos por ejemplo, que se solicita a un investigador determinar las causas de la conducta indisciplinada de los alumnos de una escuela secundaria y que el investigador, al finalizar el estudio, no conozca las causas de dicha conducta, pero en cambio resulta conociendo los efectos del compañerismo en el aprovechamiento escolar. Aunque el resultado sea interesante, el investigador no pudo cumplir con la tarea que se asignó, ni aunque él mismo se la hubiera propuesto, por carecer de un plan ordenado, riguroso y congruente con la naturaleza y propósitos de la investigación.

El diseño de investigación es entonces un programa que permite ir realizando acciones y tomando decisiones en función de ciertos criterios previamente establecidos. Generalmente, estos diseños están conformados por los siguientes elementos:

a) Tema de investigación (incorporado dentro del área general de investigación).

b) Objetivos del estudio (teniendo claridad el objeto hacia el cual se dirige la investigación).

c) Preguntas de investigación (generales sobre múltiples aspectos).

d) Programación de contenido pertinente a las preguntas.

e) Direcciones de puntos de información específica (hemerotecas, bibliotecas, archivos, videotecas y correos electrónicos).

f) Directorio de especialistas en la materia (entrevistas, foros, paneles).

g) Agenda (fases tentativas para el desarrollo del trabajo).

h) Financiación.


EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de dialéctica permanente pero las actividades dentro de éste no quedan sujetas a la anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un proceso de investigación.

a) Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo, un área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más reducida y específica que la ciencia económica, de la que forma parte.

b) Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la investigación porque evita confusiones en la estructuración de la investigación; así, no es un problema de investigación el simple problema social o un problema práctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito; en este último caso el problema que debe formularse para investigación es el de porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la respuesta podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos.

c) Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, par lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso teóricos y materiales que luego habrán de fijarse.

d) Formulación de la teoría del problema: construcción de un referente teórico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su investigación.

e) Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar la función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una estructura conceptual y referencial para la comprensión del problema, entonces el diseño servirá para determinar la forma en que el problema real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño establecerá el criterio general de comprobación sistema de aproximación a la realidad específica considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de investigación.

f) La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores, referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente pertenecía a un plano teórico.

g) Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de: técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas.

h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio frente a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulación, la codificación, la graficación y cuadros estadísticos.

i) Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado.

j) Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder llevar a la práctica los resultados de un trabajo de investigación, nada más conveniente que estructurar por anticipado a cualquier actividad, propósito, meta o ánimo que impulse al investigador, un planteamiento concreto de toda la secuencia de etapas consideradas anteriormente dentro de un proceso racional de indagación.

En la práctica cada investigación es una unidad coherente desde el punto de vista lógico y metodológico. Todo esquema sobre el proceso de investigación corre el peligro, especialmente para quien no ha realizado todavía labores prácticas de investigación, de convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, un molde rígido procedimental de corte casi burocrático para hacer planes de investigación. Sin embargo, la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel primordial: no hay, ni puede haber modelos que garantice un resultado positivo para el trabajo de investigación por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden llegar a una planificación completa del proceso.

Todo lo anterior, que pone énfasis en cierto orden establecido, no pretende ser el único camino ni el mejor posible en el señalamiento para concebir un proceso adecuado de investigación en la práctica; por tanto, lo que se pretende al sugerir un planteamiento de investigación en la práctica: por tanto, lo que se pretende al sugerir un planteamiento de investigación es poner de relieve el carácter dinámico y procesal de la investigación. De modo tal que no se conciba el proceso como si tuviera un principio y un fin tajantes y delimitados nítidamente, sino más bien como un continuo trabajo, una tarea casi artesanal, en la que es preciso unir el pensamiento riguroso o la imaginación, la disciplina de trabajo a la "inspiración", en dosis variables según las circunstancias.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Los métodos cualitativos tienen una clara intención "globalista" (holísticca) y fenomenológica y optan por buscar en la propia metodología cuantitativa las herramientas para ampliar el marco referencial de su información. Los métodos cuantitativos siguen en parte el paradigma analítico (concepción atomista), según el cual el todo puede dividirse (real o mentalmente) en partes homogéneas que pueden reunirse en una unidad.

Es irrelevante estudiar "globalmente" la realidad, porque no existe el estudio de lo general, sino la investigación de lo específico, de lo objetivo y de lo directo. Ninguna ciencia trata sus objetos de estudios en su completa concreción, o en toda su extensión global, sino que selecciona alguna de sus propiedades , e intenta establecer relaciones entre ellas. El hallazgo de los factores unitivos (dimensiones, variables, indicadores) subyacentes al mundo observable, va enriqueciendo el modelo representativo de la realidad.


Autor:

Said Holguín

saidholguin[arroba]hotmail.com

Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)

La Vega, Republica Dominicana