COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN:

Esta Comisión está integrada por:


Mgter.Marina Laveran: Coordinadora.
Cra. María Carolina Zubrzycki,Cra.Florencia Zunino, Cra.Mariela Mazur, Cra.Ema Lenguaza.






domingo, 2 de octubre de 2011

AVISO DE INCORPORACION DE LINK

Nuestro lector y visitante el Cr. José Gabriel Ortega Paredes, envió al Blog su aporte, que es sitio propio en la web, lo hemos incorporado en el sector de la derecha del Blog, en lista de links importantes.
http://www.cienciadelacontabilidad.com/

jueves, 29 de septiembre de 2011

SEGUNDA JORNADA DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estimados Docentes Investigadores:
>
> Recordamos a Uds. que el próximo 19/10/11 se desarrollará de 9 a 17hs. LA
> SEGUNDA JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, a
la
> que están todos cordialmente invitados a participar .
>
> Adjuntamos la Ficha de Resumen con el título de la Jornada, a ser remitida
> por los Directores y Equipos de Proyectos de Investigación interesados en
> exponerlos. Se podrán exponer Proyectos de Investigación, 2010 que no
fueron
> presentados en la 1º Jornada ,Informes de Avances/Finales y los aprobados
en
> el Año 2011 de la F.C.E. o del ámbito de la UNaM.
>
> Como en la primera edición, recordamos la obligatoriedad de remitir la
> Ficha hasta el 13/10/11 inclusive; por otra parte, a partir de ella se
> organizarán 3 Comisiones según Líneas de Investigación.
>
> La Jornada está destinada a Docentes, Investigadores, Graduados,
> Estudiantes, No docentes. Quienes no expongan y se registren, tendrán el
> Certificado de "Asistente".
>
> Quedamos a disposición de cualquier otra consulta y recepción de resúmenes
> en : investigacion@fce.unam.edu.ar
>
> > Ing. Ana Inés Gervasoni
> Secretaria de Ciencia y Tecnología
> Facultad de Ciencias Económicas
> Unam
>

viernes, 23 de septiembre de 2011

XXXII JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD

Estimado/a Colega
Con motivo de la realización de las XXXII Jornadas Universitarias de Contabilidad, que se llevarán a cabo desde el 19 al 21 de octubre próximo en el Campus Rosario de la Universidad Católica Argentina, le informamos que la fecha para presentar trabajos ha sido prorrogada hasta el 30/09.



Toda la información referida a las Jornadas puede encontrarlas en nuestra página web: http://www.uca.edu.ar/index.php/home/index/es/universidad/facultades/campus-rosario

Las consultas puede enviarlas a nuestra dirección de correo electrónico jucrosario2011@uca.edu.ar

Cordiales saludos,

Cdor. Marcelo Accursi

Secretario Académico.

miércoles, 6 de julio de 2011

Fuentes de Financiamiento

Financiamiento
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y sus organismos dependientes poseen una amplia oferta de instrumentos de financiamiento destinadas a apoyar:


Proyectos innovativos


Emprendimientos tecnológicos


Investigaciones en ciencia y tecnología


Formación y repatriación de recursos humanos


modernización de infraestructura y equipamiento






Convocatorias




Convocatoria abierta
Aquí encontrarás el listado completo de los instrumentos de financiamiento abiertos a la presentación de postulaciones. Así podrás acceder a los beneficios que otorgan el Ministerio y sus organismos dependientes. Las solicitudes se reciben por tiempo limitado.


Programa de Cooperación MINCyT - DST Sudáfrica 2011 Programa de Cooperación MINCyT - DST Sudáfrica 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y Sudáfrica, en el marco del Acuerdo de Cooperación Científica Tecnológica entre los Gobiernos de ambos países suscripto en el mes de mayo de 2006 en la ciudad de Pretoria.

La presentación podrá realizarse hasta el 31 de agosto de 2011.Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: DST Sudáfrica - Cooperación bilateral - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - MEYS 2011 Programa de Cooperación MINCyT - MEYS 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y República Checa, en el marco del Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología, firmado en julio de 2009 entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa.


La presentación podrá realizarse hasta el 31 de agosto de 2011.Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: MEYS - Ver más detalles
DETEM - Convocatoria 2011 DETEM - Convocatoria 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) llama a la presentación de Ideas Proyecto para la asignación de aportes no reembolsables para fortalecer la gestión municipal tomando la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento como pilares fundamentales para impulsar procesos de desarrollo local.

Se podrán presentar las Ideas Proyecto para su evaluación hasta el 15 de agosto de 2011 a las 12:00 hs. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Inicialmente el plazo era hasta el 22 de julio pero la fecha fue prorrogada.Instrumento: Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) Área: Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) Tags: DETEM - Municipios - Ver más detalles
PICT O 2011 GLAXO PICT O 2011 GLAXO La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama, en forma conjunta con GLAXOSMITHKLINE ARGENTINA S.A. (GSK), a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores formados y activos de las Áreas de ciencias biológicas, médicas, clínicas, químicas, farmacéuticas y tecnológicas.
La convocatoria estará abierta hasta el 22 de julio del 2011 a las 12:00 hs.Instrumento: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O) Área: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Tags: Investigación científica y tecnológica - FONCyT - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT – MEC 2011 Programa de Cooperación MINCyT – MEC 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y Uruguay, en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de la República Oriental del Uruguay.



La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2011.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: No hay Tags asignadosVer más detalles
Convocatoria RAICES para la presentación de documentos de t... Convocatoria RAICES para la presentación de documentos de trabajo La Dirección Nacional de Relaciones Internaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa RAICES, anuncia la convocatoria para la presentación de documentos de trabajo en el marco del Workshop “Hacia un mejor aprovechamiento de la cooperación internacional para el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

La fecha límite para el envío de trabajos será el 16 de septiembre de 2011.Instrumento: RAICES - Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: repatriados - RAICES - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - CONCYTEC 2011 Programa de Cooperación MINCyT - CONCYTEC 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y Perú, en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú (CONCYTEC).
La fecha límite para la presentación de los proyectos será el 15 de agosto de 2011. Inicialmente la fecha era el 15 de julio pero fue prorrogada.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: CONCYTEC - Cooperación bilateral - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - CONACYT 2011 Programa de Cooperación MINCyT - CONACYT 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y México, en todas las áreas del conocimiento científico, en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos Mexicanos (CONACYT).
La presentación de proyectos podrá realizarse hasta el 22 de julio de 2011 a las 16:00 hs.Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: CONACYT - Cooperación bilateral - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - MICINN 2011 Programa de Cooperación MINCyT - MICINN 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y España, en el marco de las Declaraciones de Intenciones firmadas entre esta institución y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Reino de España.

La fecha límite para la presentación de los proyectos será el 21 de julio de 2011. Inicialmente la fecha de cierre de la convocatoria era el 22 de junio pero fue prorrogada.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: Cooperación bilateral - MICINN - Ver más detalles
Concurso Nacional de Ensayo Breve - 2011 Concurso Nacional de Ensayo Breve - 2011 A través del Programa Nacional “Ciencia, Tecnología y Educación”, se organiza el Concurso Nacional de Ensayo Breve, con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.

La temática convocante es “Año Internacional de las Mujeres Científicas”.
La instancia nacional cierra el 19 de agosto de 2011.
Instrumento: Concurso Nacional de Ensayo Breve Área: Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Tags: Ciencia y Tecnología - Concurso ensayo - Ver más detalles
Concurso Nacional de Dibujo “Ciencia para la paz y el desa... Concurso Nacional de Dibujo “Ciencia para la paz y el desarrollo” - 2011 A través del Programa Nacional “Ciencia, Tecnología y Educación”, se organiza el Concurso Nacional de Dibujo “Ciencia para la paz y el desarrollo”, enmarcado en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, establecido por la UNESCO.

Podrán participar alumnos del sistema educativo de todos los niveles y cuyas edades oscilen entre los 3 y 18 años.

La instancia nacional cierra el 29 de julio de 2011.
Instrumento: Concurso Nacional de Dibujo “Ciencia para la paz y el desarrollo” Área: Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Tags: Concurso dibujo - Ciencia y Tecnología - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - FRS FNRS 2011 Programa de Cooperación MINCyT - FRS FNRS 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y Bélgica, en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con el Fondo de la Investigación Científica de la Comunidad Francesa en Bélgica (FNRS).
La presentación podrá realizarse hasta el 30 de septiembre de 2011 a las 16 hs.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: FNRS - Cooperación bilateral - Ver más detalles
Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología - Año 2011 Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología - Año 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en su carácter de organismo integrante de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECyT) invita a estudiantes e investigadores a concursar al Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología – Año 2011

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 22 de agosto de 2011.Instrumento: Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: Cooperación multilateral - Sustentabilidad - RECyT - Mercosur - Premios Mercosur - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - CAPES 2011 Programa de Cooperación MINCyT - CAPES 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos conjuntos de investigación y cooperación científica entre las Instituciones de Enseñanza Superior del Brasil y de la Argentina que promuevan la formación en el nivel de posgrado (doctorado y postdoctorado) así como el perfeccionamiento de docentes e investigadores en todas las áreas del conocimiento científico. La convocatoria se realiza en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con la Fundación Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) del Ministerio de Educación de la República Federativa del Brasil.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de julio de 2011. Inicialmente la fecha límite era el 30 de junio pero fue prorrogada.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: CAPES - Cooperación bilateral - Ver más detalles
Programa de Cooperación MINCyT - CITMA 2011 Programa de Cooperación MINCyT - CITMA 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de Argentina y Cuba, en el marco del Programa de Cooperación que esta institución desarrolla con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA).
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2011 a las 16:00 hs.
Instrumento: Proyectos Conjuntos de Investigación Área: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Tags: Cooperación bilateral - CITMA - Ver más detalles
ANR 800 2011 ANR 800 2011 La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llama a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR 800) destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico presentados por empresas PyMEs en el marco del Programa de Innovación Tecnológica II (PIT II).
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2011 a las 12 horas. Inicialmente cerraba el 10 de junio pero su fecha fue prorrogada.Instrumento: Aportes No Reembolsables (ANR) Área: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Tags: ANR - FONTAR - Ver más detalles
Distinción Investigador/a de la Nación Argentina 2011 Distinción Investigador/a de la Nación Argentina 2011 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas organiza el galardón que distingue las contribuciones de los investigadores postulantes en:

la producción de nuevos conocimientos
el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas
la formación de recursos humanos
Las bases y condiciones para la edición 2011 están contenidas en la Resolución Ministerial N° 071/2011


Postulaciones
Presentación por postulación de una instituciónLas instituciones científicas deberán enviar por correo postal una carta de postulación con la nómina de los candidatos. La fecha límite de presentación es el 23 de mayo de 2011 inclusive.

Presentación individual con aval institucionalLos investigadores que opten por presentarse avalados por una institución, deberán enviar por correo postal una carta adjuntado el aval de la institución. La fecha límite de presentación es el 21 de junio de 2011 inclusive.

Los participantes recibirán una clave para acceder a la inscripción online en:

www.investigadordelanacion.mincyt.gob.ar


Instrumento: Distinción Investigador/a de la Nación Argentina Área: Dirección Nacional de Políticas y Planificación Tags: Distinción Investigador/a de la Nación - Premio Rebeca Gerschman - Premio Houssay Trayectoria - Premio Houssay - Ver más detalles
PICT 2011 PROBITEC PICT 2011 PROBITEC La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica orientados al financiamiento de temas relacionados con células madre embrionarias, reprogramadas y con reprogramación directa, y con la aplicación de células madre al tratamiento de diversas enfermedades.
La convocatoria permanecerá abierta desde el 1 de febrero de 2011 hasta el 15 de agosto de 2011. Inicialmente cerraba el 21 de junio pero su fecha fue prorrogada.

Instrumento: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Área: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Tags: Células madre - Terapias celulares - PROBITEC - Ver más detalles
Programa de cooperación MINCyT - MHEST 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

II Simpósio Iberoamericano em Comércio Internacional,

DISTRITOS INDUSTRIALES, UN MODELO DE DESARROLLO REGIONAL CON POTENCIAL EXPORTADOR

Marina Guadalupe Laveran
Julieta Georgina De Girolami
Florencia Lía Marturet
María Elena Cury

RESUMEN
Consideramos esencial distinguir los distritos industriales de otras formas de organización, tales como los conglomerados, clusters, cadenas de valor, la razón es que los distritos industriales son modelos de desarrollo regional (puede ser en un país o una región entre los diferentes países). Este modelo tiene un potencial de exportación y pueden incluir sectores económicos como textiles, calzado, anteojos u otras industrias.
Comenzar con la diferencia entre los conceptos utilizados como sinónimos, y poner de relieve el papel del desarrollo de una región, especialmente en términos de asociatividad entre PyMEs es de gran importancia para el potencial exportador.

PALABRAS CLAVES: Globalización – Cluster – Distritos Industriales – Modelo exportador

ABSTRACT
Consider it essential to distinguish industrial districts in other organizational forms such as conglomerates, clusters, value chains, the reason is that industrial districts are regional development models (may be within a country or a region between different countries) This model has an export potential and may include economic sectors such as textiles, footwear, eyeglasses or other industries.
Start with the difference between concepts used as synonyms, and highlight the role of a region's development, especially in terms of associativity between PyMEs. is of great importance for exporting power that can mean.

KEYWORDS
Globalization- Cluster- - Industrial Districts- Model exporter

1. INTRODUCCIÓN
La actual configuración económica mundial es resultado de importantes fenómenos que se han presentado a partir de la segunda mitad del siglo XX, el de mayor significación se refiere a la trayectoria de los países de desarrollo avanzado, que han implementado la vanguardia a la globalización, a la que deberán incorporarse los demás países tarde o temprano.

El fenómeno de globalización puede ser considerado como el resultado de la formación de centros de decisión extra y supranacionales, que influyen en mayor o en menor medida en la dirección que han de seguir los mercados internacionales, fundamentalmente los industriales, de servicios, finanzas, comerciales y económicos.

La globalización se constituyó en una realidad, conformando una nueva totalidad histórica, donde las relaciones, los procesos y las estructuras económicas se mundializan, los países se convierten en sectores de una sociedad global, por más desarrollada, compleja y sedimentada que sea, se transforma en subsistema, segmento o provincia de una totalidad geográfica más amplia, abarcante, compleja, problemática y contradictoria.

Para otros autores, el proceso de globalización comprende fundamentalmente al campo de las finanzas y se ha constituido mediante los cambios tecnológicos, la liberalización y desregulación de los mercados, la innovación y el desarrollo de los nuevos instrumentos que impactan a las políticas económicas. Este impacto se manifestó primero en los grandes países industriales, luego se ha difundido a los restantes países, particularmente a los de América Latina.

La fragmentación de la economía mundial en varias regiones económicas después de la Segunda Guerra Mundial se enfrentó a un proceso de estrecha integración en el comercio, la inversión, y las finanzas. A este fenómeno caracterizado por la integración de las economías nacionales en procesos económicos supranacionales se le conoce como globalización de la economía mundial. El crecimiento económico mundial se ha visto afectado por el desempeño de los países centrales, tanto en la fase de prosperidad sostenida durante casi un cuarto de siglo, como a la etapa actual, de transición, que significa una profunda reorganización estructural en escala planetaria, naciones y organismos internacionales, a través de procesos múltiples de integración regional y en el marco de un sistema cada vez más dominado por la interdependencia y la multilateralidad.

El enfoque estratégico ha evolucionado a través del tiempo pasando por distintas etapas, enfrentándose con un medio dinámico y creciente en su complejidad.

Todas las ideas tradicionales sobre management, llegan hasta 1960, éstas no alcanzan a explicar los cambios que se producen desde esa década, y aparece un fenómeno que se convierte en una constante, la turbulencia y la inestabilidad. Las recetas que se aplicaban sobre un determinado problema, dejan de ser efectivas, los instrumentos existentes se muestran impotentes para interpretar y resolver nuevos problemas

“En la década del `70, el estratega era un consultor o especialista que dominaba las tareas de producción y ventas. La gran crisis que se produce a partir de mediados de esta década empieza a revelar fisuras en los conceptos estratégicos. Surge la necesidad de utilizar otros métodos que se adapten a los nuevos requerimientos”.

A partir de 1977 se agudiza la situación y surge Japón como gran competidor internacional. Un gran endeudamiento de los países y el flagelo de la inflación generalizada, se convierten en una constante.
Se pueden identificar 3 etapas:
- Hasta 1960, mercados crecientes.
- Hasta 1977, mercados estancados.
- Actualmente, mercados decrecientes y crecientes.
Estaríamos frente a la “tercera ola” enunciada por Alvin Toffler, lo cual explicaría las turbulencias y crisis frente a los cambios.

2. LA EVOLUCIÓN HACIA UN ORDEN GLOBAL
Se precisan 2 nuevas dimensiones para comprender la problemática: una referida a la competencia y la turbulencia, y otra vinculada con la cultura organizacional

La administración estratégica amalgama el planeamiento y la administración en un proceso único.

Es posible, también identificar al proceso globalizador como presentando dos escenarios muy diferentes en el comportamiento de la economía mundial:
a) un largo período de crecimiento sostenido que va desde 1950 a 1973
b) un periodo recesivo duradero que va desde 1973 hasta fin de siglo.

La primera fase se identifica con el auge de la economía mundial, etapa de prosperidad sin paralelo, entre los factores que la explican se destaca el nuevo orden internacional, resultado de los acuerdos de pos- guerra, que funcionaban como códigos de comportamientos explícito y racionales, así como, a una base institucionalizada fuerte y flexible que no había existido.

Bajo la égida de la concepción capitalista, la corriente liberalista, postuló una economía abierta a la eficiencia productiva más allá de las fronteras nacionales en donde la soberanía del consumidor definiera y ubicara a los mejores oferentes productivos, de esta manera se logró el despegue industrial, mostrando virtualismos y potencialidades.

El comienzo del orden financiero y monetario mundial se localiza en los acuerdos de Brentton Woods de 1944, que sirvieron de base para que surgieran los organismos internacionales más importantes de la actualidad; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (BM).

Estos organismos se encuentran dentro del sistema de Naciones Unidas (ONU), y se han convertido en el centro institucionalizado del Sistema Monetario Internacional, encargados de realizar funciones para equilibrar los problemas de balanza de pagos, promover la cooperación en problemas monetarios, facilitar la expansión del comercio internacional, propiciar la estabilidad de las tasas de cambio, ayudar a establecer sistemas de pagos multilaterales y a eliminar restricciones de cambio de monedas que impidan el desarrollo del comercio mundial.

El nuevo orden ofrecía oportunidades para el comercio y la especialización, facilidad para el acceso al capital y a la tecnología, menores restricciones para la migración internacional, así como la tranquilidad de operar en una economía mundial en expansión sostenida, libre de choques deflacionarios, además que ofrecía foros para la negociación, consulta y ayuda mutua. Las trabas al comercio mundial tendieron a eliminarse y en Europa Occidental se transitó desde la firma de la Convención Monetaria de Londres en donde Bélgica, Holanda y Luxemburgo, dieron origen al BENELUX ; la organización Europea de Cooperación Económica, para administrar la aplicación del Plan Marshall, hasta la Asociación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), desde 1948, como organismo internacional, destinado a regular las barreras comerciales, de modo que los beneficios de la liberalización del comercio internacional se filtraran por todo el mundo.

Los gobiernos de países desarrollados buscaban promover elevados niveles de demanda y empleo, tanto en su territorio como en otras regiones que pretendían alcanzar el desarrollo, con esta perspectiva nació la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Foro de consulta y coordinación entre gobiernos, para discutir y analizar las políticas económicas, financieras ambientales y comerciales.

Esta organización, propone la expansión de la economía y el empleo, la promoción del bienestar económico a través de la coordinación de políticas al estímulo del desarrollo, reglas al intercambio de servicios, movimiento de capital, inversión internacional, protección del medio ambiente, así como aplicar preferencias y medidas de liberación, incluyéndose a particulares, empresas y entidades de servicio bancario, de seguros, y de otro tipo de servicios financieros.

El desempeño de la economía mundial se frenó drásticamente desde la década de los setenta hasta fines de siglo, y no ha habido periodo de estabilidad y crecimientos sostenido, más bien, lo característico ha sido que cada vez son más breves los períodos de recuperación y culminan con depresiones prolongadas y profundas.

En estos años la crisis monetaria, se presentó nuevamente, pero ahora acompañada de la combinación de estancamiento - inflación, los analistas y teóricos en economía y finanzas la consideraron el preludio, de la fase de transición.

La hegemonía de los Estados Unidos, era indiscutible en el primer mundo, industrializado y capitalista, así dentro de ese marco, que regía las relaciones económicas mundiales, se asistió, aunque parezca contradictorio, a un fortalecimiento de las tendencias proteccionistas con un manejo más liberal de los tipos de cambio y sobre todo a una creciente competencia por los mercados del exterior. A partir de esta fase, el capital se transfirió masivamente entre los países desarrollados, inicialmente adquirió la forma de inversión extranjera directa (IED) y posteriormente a través de préstamos de los bancos comerciales, la consigna era desarrollar las economías, orientarlas a la exportación, buscando nuevos sectores y productos que tomaran el relevo de los mercados típicos del auge de la pos guerra que se habían discontinuado.

La economía mundial se transformó en dos regiones que muestran contrastes:
a) Los países industrializados del primer mundo junto a los subdesarrollados del tercero.

b) El desarrollo de una fuerte tendencia a la globalización, en correspondencia con las fuerzas más profundas de la producción y el comercio mundial, sobre la base del desarrollo tecnológico en las telecomunicaciones y la informática.

El desarrollo de la economía mundial se ha caracterizado por su elevada heterogeneidad al interior de cada grupo y se acentúan por los problemas de desigualdad y pobreza. En los países desarrollados se perciben sustanciales avances en la apertura financiera y comercial, mejoramiento del nivel de vida y creciente industrialización, el tercer mundo en cambio, aumenta la vulnerabilidad de sus sectores ante los avances del proceso globalizador, al enfrentarse a tendencias que impactan en forma adversa a sus políticas de desarrollo, las que propician graves implicaciones sobre millones de habitantes, agravando los problemas de: marginación, desempleo, desnutrición, pobreza, soberanía nacional, desconfianza política, inestabilidad social, corrupción, inseguridad pública, narcotráfico, entre otros.

3. LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS
La globalización de la economía mundial comenzó con la unificación del mercado financiero, pero este proceso de generalización no sólo tuvo índole monetaria, sino que se extendió al sector del mercado real de la economía.

Según Braidot “la evolución de los mercados generó una ascendente segmentación de los consumidores, y este fenómeno incrementó, a su vez, las posibilidades de colocar productos diferenciados en nichos hipersegmentados y no totalmente satisfechos.”

Las empresas, entonces, luchan por mantener o alcanzar supremacías. Los productos se reemplazan unos a otros a expensas de condiciones especiales requeridas por un mercado consumidor cada vez más exigente en materia de precios y diferenciación.

Las necesidades de los consumidores llevan a la incesante innovación tecnológica, el ciclo de vida de los productos y el aumento de los costos debido al posicionamiento, mantenimiento y expansión de los mercados cambiaron las formas de organización de las empresas y su relación con el entorno. Este hecho ha marcado el rumbo de la macroeconomía y sobre los patrones que rigen los supuestos de la economía mundial. La fuerza de este fenómeno eliminó los límites políticos que dividían al mundo y por ende la composición del mercado financiero y el de bienes, que ya no encuentran restricciones a la libre circulación.

La globalización de los mercados ha sido el resultado de la búsqueda de las grandes empresas de localizar los sectores que las conformaban, en aquellos países donde obtuvieran mejores condiciones de costos (mano de obra más barata), acceso inmediato a la materia prima, formas tributarias más ventajosas, canales de distribución mejor orientados, know-haw más capacitado, entre otras variables, en distintos países que más beneficios les representaran según cada objetivo.

En la actualidad el propósito de buscar la expansión internacional es lograr la cadena de valor más competitiva. En el pasado las firmas se establecían en mercados nacionales, y desde un centro operativo establecían estrategias para cada país, pero priorizando la casa matriz, en relación con las filiales que giraban luego sus rentabilidades a la misma

Ahora, la moderna corporación distribuye sus actividades mundialmente, adaptándose para funcionar en un mercado globalizado con una estrategia única.

Desde el punto de vista del marketing la competencia en la actualidad, se concibe básicamente en dos formas: disminuir los costos (liderazgo en costos) o por la diferenciación de productos (liderazgo en diferencia), pero no siguiendo las dos a la vez.

Las grandes compañías localizadas en los distintos países como una gran estructura mundial, no se especializan en productos o sectores, sino en partes de la composición de una mercancía, en valores agregados que, junto con la renta aceptada por el mercado, componen el precio final de venta. Es el momento de los productos globales, que deben ser flexibles a los requerimientos específicos de los consumidores locales y de canales de distribución.

Se distinguen tres etapas en el proceso de internacionalización de las empresas. La primera es la de exportación con utilización de canales de distribución local; la segunda es la del armado de productos comerciales propios en el país destino (en ese momento se produce un primario asentamiento directo de la empresa en lugares cercanos a la demanda); y la tercera es la de la transferencia hacia ese lugar, después de desembarcar y conocer el terreno de algunas tareas productivas, hasta llegar a la inmigración plena, que culmina con el proceso de desnacionalización de las operaciones.

“Muchas empresas industriales inician su expansión internacional exportando sus bienes o servicios a otros países. Normalmente, las exportadoras establecen contratos con empresas de los países anfitriones”.

Las empresas internacionalizadas enfocan mercados nacionales, pero se establecen mundialmente, según sus necesidades y estrategias. Ellas reciben el mismo tratamiento que las locales, pero tienen el privilegio de poseer una visión global y una conjunción de capacidades provenientes de distintos países, lo que les permite acceder a mayores beneficios para maximizar tecnologías, gastos de aprendizaje, diseño, posicionamiento de marcas y otros costos.

Sin dudas, las empresas netamente locales no pueden competir en igualdad de oportunidades frente a esta situación, por lo cual muchas veces son absorbidas por las megas empresas o simplemente no logran sobrevivir, salvo que opten por ser empresas satélites de las globalizadas quienes las elijan como formas de tercerización.

4. LAS POLÍTICAS TECNOLÓGICAS PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA
En contraste con los países industrializados, la experiencia latinoamericana en lo referente a clusters y distritos industriales es muy limitada y en lo que respecta a política tecnológica en general y para PyME en particular es mucho más incipiente. Al mismo tiempo, el enfoque neoclásico sigue siendo predominante entre los hacedores de política económica.

Sin embargo, las dificultades que experimenta parte del aparato productivo y, en especial las PyME, en adaptarse al nuevo marco regulatorio con los problemas de empleo y equidad que esto conlleva y la propia experiencia de los países industrializados con enfoques distintos al neoclásico están comenzado a crear un ambiente mucho más proclive hacia el diseño e implementación de políticas específicas para PyME, entre las que se incluyen algunas referidas a la absorción y adaptación de tecnologías.

Dado que no existe un documento similar al que ha realizado la OCDE para los países latinoamericanos que permita un examen de conjunto, vamos a hacer una breve referencia a los avances y problemas que enfrentan los programas de modernización tecnológica para PyME puestos en marcha en Chile en base al excelente trabajo de Dini y Katz (1997) y de Dini 1993.

Entre otros instrumentos, en 1990 se pusieron en marcha los Proyectos de Fomento (Profo) que son subsidios para el programa de desarrollo de un grupo de empresas, orientado a los negocios y al desarrollo competitivo. Este instrumento busca promover la cooperación entre las PyME y focalizar la oferta de servicios de apoyo por parte de SERCOTEC.

SERCOTEC identificaba empresas en una localización determinada, diagnosticaba sus problemas y las trataba de convencer de que le podía proveer un apoyo útil. Con grupos de 10 a 30 empresas que están dispuestas a formar parte de un Profo y que SERCOTEC las considera viables, se nombra un gerente por un período de tres años. El gerente hace de intermediario entre los integrantes del Profo y las instituciones públicas y privadas que le pueden ofrecer los servicios de apoyo. Al mismo tiempo, el gerente promueve mejores relaciones entre las firmas integrantes del Profo y desarrolla su auto estima. Al cabo de los tres años, las firmas deben auto sostener el esquema y cubrir totalmente el salario del gerente. Siete de los 10 Profo que estaban en marcha por 20 a 30 meses en 1993 alcanzaron algunos de los criterios prefijados para ser sostenibles al cabo de tres años lo que superó las expectativas iniciales.

Por otra parte, a fines de 1993, la CORFO abandonó la modalidad de operar en forma directa los instrumentos de acción y trasladó esta función a instituciones de fomento público y privados a las que denomina agentes operadores, una de las cuales es SERCOTEC.
Con este nuevo esquema la CORFO triplicó los recursos asignados a actividades de fomento horizontal y aumentó en forma significativa el número de empresas atendidas, especialmente en el área de modernización empresarial. En la actualidad, se observa una evolución hacia instrumentos que privilegian actividades colectivas y reglamentos más flexibles que los planteados originalmente.

A pesar de los avances realizados, en una evaluación de algunos problemas de la reciente experiencia de CORFO para poner en práctica una política basada en la demanda, sobre la base de instrumentos estandardizados ejecutados por agentes operadores, se hace notar que los costos de acceso al sistema de fomento llevan a que un núcleo restringido de empresas tenga, por definición, prioridad de acceso al mismo, siendo estas firmas las más dinámicas y las que, en teoría, menos necesitan del apoyo público. Por otra parte, como lo que está en juego son activos tácitos sujetos a incompleta especificación y a muy difícil transferencia, aquellas empresas beneficiarias difícilmente tengan incentivos o posibilidades para transmitir a terceros su propia experiencia, con lo cual se reducirían fuertemente las externalidades.
Mientras que en Chile se ha avanzado bastante en este tipo de programas para PyME, en la Argentina la experiencia es incipiente.

Uno de los desafíos que enfrenta la Argentina es cómo aumentar el esfuerzo tecnológico endógeno del sector privado (que, en proporción al PBI, es mucho menor que el que se realiza en Chile y Brasil, por ejemplo) y promover las interacciones entre las instituciones públicas de I+D y las demandas específicas del sector privado, en especial de las PyME, que han tenido muchas dificultades para adaptarse a las nuevas reglas del juego.

En los diversos encuentros realizados con PyME se puso de manifiesto que sus demandas apuntan a lograr información calificada sobre tecnologías de productos y de procesos incluyendo mecanización, mejoras de calidad y normas técnicas. Asimismo, requieren asesoramiento especializado sobre optimización del proceso de producción, productos tecnológicamente más complejos, materiales adecuados, aseguramiento de calidad, reconversión de la firma y búsqueda de nuevos nichos de mercados y de productos. Todo esto implica no sólo contar con asesoramiento destinado a mejorar sus competencias sino también necesidades específicas de capacitación.

Por otra parte, se detectó las fallas de información sobre la oferta de servicios de organismos públicos, universidades, empresas y otras instituciones. En los casos en que las PyME han recurrido a estos oferentes, se ha puesto de manifiesto la necesidad de que éste sea más flexible y adaptado a las peculiaridades de este tipo de empresas. Surgió la demanda de contar con servicios especializados que no sólo diagnostiquen mejor los problemas tecnológicos de las PyME sino que ayuden a encontrar posibles soluciones.

En lugar de los numerosos programas existentes en la Argentina que están basados en la oferta de financiamiento o servicios no financieros a empresas individuales y que generalmente subsidian las inversiones físicas o el capital de trabajo, en este caso el programa ha sido motivado por las demandas del sector productivo y apunta a vincular instituciones públicas tecnológicas y universidades con grupos de empresas y no con empresas individuales.

Asimismo, las universidades y otras instituciones pueden no estar suficientemente motivadas para encarar tareas a las que no están acostumbradas y donde los beneficios directos no son significativos. A su vez, los conocimientos que tienen los jóvenes graduados pueden no resultar adecuados para las tareas que se plantean y las PyME pueden sentirse rápidamente decepcionadas.

En primer lugar, hay un consenso generalizado que los programas deberían ser orientados por la demanda en función de las cambiantes necesidades técnicas.
Pero, desde esta visión, debe destacarse que la demanda está constituida por un universo heterogéneo de firmas con distintas historias evolutivas. En el caso de desconocer esta realidad y creer en mecanismos automáticos, se corre el riesgo de no llegar a beneficiar a las empresas que más necesitan de este tipo de servicios, como lo señalan Dini y Katz.
Los programas deberían ir más allá de la solución de los problemas técnicos específicos y orientarse a los cambios tecnológicos, gerenciales y organizacionales necesarios para adoptar el cambio requerido. Una situación a considerar es la asistencia indispensable, desde los distintos sectores, para solucionar los problemas vinculados al inadecuado management y el entrenamiento requerido en los niveles operativos, que dificultan la adopción de tecnologías como también la aptitud para permanecer competitivas en el largo plazo, de las empresas.

Se percibe un camino de aprendizaje paulatino, que está haciendo América Latina frente a esta situación, como también la importancia de comenzar a hacer estudios que permitan establecer lineamientos, como lo ha hecho la OCDE sobre las mejores oportunidades que ya están surgiendo en la región, a pesar que la historia de integración es muy diferente a la europea, norteamericana o asiática.

El diseño e implementación de los programas de difusión tecnológica en cada país también se verían muy beneficiados con la ejecución de estudios específicos desde una perspectiva evolutiva sobre el complejo proceso de "destrucción creadora" que ha estado atravesando el aparato productivo de la región en la última década y, en particular, la manera en que las PyME han sobrevivido en forma individual, a pesar de la falta de vinculación fuerte entre los distintos sectores que debieran intervenir mancomunadamente en su consecución.
5. LOS “DISTRITOS INDUSTRIALES”, UN MODELO A IMITAR
Desde el principio de los años ochenta, los sistemas locales de pequeñas empresas, y en particular las zonas industriales, han atraído la atención de un gran número de estudiosos y responsables políticos de diversas nacionalidades, así como de importantes organizaciones internacionales como la OCDE y la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Contribuyen a este interés los siguientes factores principales: el éxito económico de las zonas industriales medido por las exportaciones, el empleo, las formas de organización flexibles y la innovación frente a la demanda, su importancia para estimular el desarrollo regional endógeno, y su capacidad para mantener salarios y estándares en la capacitación laboral elevados, a pesar de la competitividad internacional.

Para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías y competir con eficacia se requieren estrategias y métodos de trabajo y de producción, más flexibles e innovadores. La globalización implica una mayor dedicación a las actividades fundamentales, mediante una descentralización de las estructuras de gestión, una distribución más amplia de responsabilidades y un aumento de la flexibilidad y la especialización de los trabajadores. De este modo, las agrupaciones de empresas prósperas pueden aprovechar su tradición y capacidad reconocidas para conquistar nichos de mercado, apostar por la calidad y la innovación continua de productos y procesos, utilizar nuevas tecnologías de producción multi-tarea e introducir cambios rápidos en la organización sector.

Para citar un ejemplo, este es el caso de Montebelluna, una auténtica zona líder localizada en la región del Véneto, especializada en calzado deportivo y botas de esquí, que representa los dos tercios de la producción mundial (en ella se concentran las marcas Nordica, Salomon, Lange-Rossignol, Tecnica y Dolomite). En 1995 todos los indicadores económicos de la zona registraron una expansión continuada (aumento del 20% en la facturación total, del 6,7% en el volumen de producción, del 6,4% en el empleo y del 14,4% en la creación de nuevas empresas), gracias sobre todo al auge de los nuevos patines de ruedas en hilera de alta tecnología, cuyo mercado ha conquistado rápidamente (aumento del 106% en términos de facturación). Sin embargo, las zonas industriales representan solamente una de las posibles formas de organización flexible de la producción. Las propias grandes empresas están descentralizando, traspasando y fragmentando sus operaciones hacia redes menos rígidas de filiales semiautónomas, franquicias, subcontratistas, empresas conjuntas (joint ventures) y alianzas estratégicas.

En pocas palabras, se está produciendo un proceso de doble convergencia entre estructuras de grandes y pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas están aprendiendo a basarse cada vez más en servicios comunes, por ejemplo, en tecnología, investigación de mercado y tareas de información financiera y asistencia, con lo que obtienen algunas de las ventajas de las que disfrutan las grandes empresas en estos sectores. Por su parte, las grandes empresas procuran reproducir entre sus filiales y subcontratistas la cooperación y flexibilidad características de las zonas industriales (Sabel).
Por otra parte, cabe mencionar que "un modelo exportador perdurable en el tiempo, conformado por Pymes con gran concentración geográfica, logra productos con alto valor agregado dentro del propio país o una región" .

6. MARCO CONCEPTUAL DE LOS DISTRITOS INDUSTRIALES
Comúnmente se entiende por complejo productivo o cluster a una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas - tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.
Roberto Bisang, sostiene que, “como forma de organización de la producción, son respuestas organizacionales, tecnológicas y de control económico tanto a los distintos matices y especificidades de los mercados locales e internacionales, como a los condicionantes endógenos a dichas organizaciones”.
La eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de cada empresa aisladamente, por las externalidades que genera cada empresa para las demás; es decir, por la acción, cada empresa genera beneficios tanto para sí como para las demás empresas del complejo.
Otros autores indican que no existe un consenso sobre la definición de distrito industrial y que además se han utilizado diferentes palabras para denominarlos tales como Agrupamientos Empresariales, Clusters, Cooperación Inter - empresarial.
No existe un consenso absoluto sobre la definición de distrito industrial y se han manejado diferentes palabras para denominarlos tales como: Agrupamientos Empresariales, Clusters, Cooperación interempresarial.

“Es una aglomeración de cientos y a veces miles de empresas de tamaño pequeño y/o mediano orientadas al mismo sector industrial y concentradas en la misma área. Típicamente se incluyen dentro del distrito varias etapas del proceso productivo así como servicios a los productores” (Conssentino, 1996).

“Es un grupo integrado por empresas de una región líderes en su ramo, apoyadas por otras que proveen productos y servicios, y tanto unas como otras están, a su vez, sustentadas por organizaciones que proveen profesionales calificados, tecnología de punta, recursos financieros, ambiente propicio para los negocios e infraestructura física (Chihuahua Siglo XXI, 1993).

Según el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires “Son sistemas productivos regionales, constituidos por agrupaciones de empresas altamente especializadas, que tienen cierta proximidad geográfica, problemáticas productivas similares y complementarias y que se asocian para lograr ventajas competitivas”.

No obstante en todas las definiciones que ensayemos, existen una serie de elementos que pueden ser utilizados para caracterizar un Distrito Industrial. Hemos basado la siguiente clasificación de acuerdo a Rabellotti.
1. Agrupamiento de empresas, principalmente de pequeña y mediana dimensión, concentradas espacialmente y especializadas sectorialmente, de fuerte tradición familiar.
2. Un conjunto de vínculos hacia delante y hacia atrás, basados en relaciones de mercado y extra-mercado, para el intercambio de bienes, información y recursos humanos.
3. Un entorno cultural y social común que vincula a los agentes económicos y permite la creación de códigos de comportamiento comunes, tanto explícitos como implícitos.
4. Una red de instituciones privadas locales de apoyo a los agentes económicos.
5. El rol del gobierno como estimulador del proceso.

7. CONCLUSIONES
En este trabajo pretendemos, además de introducir la noción de “distrito industrial” como el que se desarrolla en Italia, la importancia de conceptualizar en formas diferentes, aquéllos esquemas de organización del desarrollo regional, que tradicionalmente (tal vez por la falta de estudios más focalizados en cuanto a cada uno de ellos) se identifican como sinónimos, cuando en realidad poseen características diferenciales, mas allá de compartir algunas similitudes. La correcta diferenciación de los mismos, permitirá orientar hacia la selección de los más adecuados de acuerdo a las diversas necesidades.

De esta forma, tal vez con la puesta en práctica de “una cadena de valor” se esté atendiendo a un sector o rama de la economía regional: los “cluster” son propios de países con un esquema de realidad más compatible con países como Canadá o Alemania, mientras que entendemos que el “Modelo de Distrito Industrial” es más integral en cuanto a sus factores componentes, y es un exponente acabado de un sistema de tipo homogéneo, en tanto y en cuanto identifica variables de enfoque empresarial, conjunto de sectores de la economía, e introduce el factor humano, no solamente en sus aspectos específicos de “recursos humanos” de una empresa, sino también considerando a la comunidad que rodea y contiene al conjunto o subsistemas de este modelo, y que tiene en cuenta y considera la cultura de los habitantes que interactúan con las empresas, ya que bien sabemos en la actualidad, como una organización puede tener la aceptación o el rechazo, tanto como la indiferencia de su entorno social y cultural, con el lógico y consecuente impacto, en el esquema asociativo y de escala que representa el “modelo de distrito industrial”.

Dejar de lado, o considerar como inexistentes estas dimensiones de las empresas y su entorno, pueden derivar en el fracaso en cuanto a la implementación y desarrollo del mismo, sin poder determinar “qué fue lo que pasó” cuando en realidad, su no consideración, como impacto posterior, es probablemente la causa de fracasos a futuro, además es importante destacar, la necesidad de conformación de equipos interdisciplinarios para abordar el diseño e implementación de este modelo.


REFERENCIAS
BRAIDOT, N. Marketing. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1997.
HERMIDA, J. et al, Administración & Estrategia. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1997.
HIEBAUM, Karin. Monografía elaborada por la Bachelor en Administración de Empresas, de Bauer publicado en www.monografias.com/trabajos15/internalizacion/internalizacion.shtml.
HITT, Michael A, et al. Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización. International Thomson Editores S.A., México, 2003.
OCDE denominado Líneas Directrices para Empresas Multinacionales. Si bien la Argentina no es un país integrante de la OCDE, ha adherido en 1996 a las líneas directrices formuladas. Disponible en: http://www.farn.org.ar/docs/
PIORE, M. y Ch. Sabel. The second industrial divide: posibilities for prosperity. Editorial Basic Books, New York, 1984.
PORTER, M. Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los sectores Industriales y de la Competencia. Editorial Compañía Editorial Continental, México, 2001.
Revista “Desarrollo Económico”, Vol 38. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Investigación en Economía organizadas por la U.B.A.”Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos” Provincia de Buenos Aires, Ministerio de la Producción; (1.998). http://www.mp.gba.gov.ar/distritos/index.php
Revista Argentina Forestal, "Misiones con fuertes atributos para conformar un distrito industrial de Pymes exportadoras" por Marina Laverán, 2007.
Seminario dictado en la Universidad Nacional de Quilmes “Globalización y competitividad empresaria. Modelos de organización industrial y reestructuración”. Dictada por el Profesor Carlo Pietrobelli de la Universidad de Molise. Italia. Octubre de 2.003. TOFFLER, A. La Tercera Ola. Editores Plaza & Janes S.A. Barcelona, 1980.
ULLMANN, R. Estructuras empresarias para el comercio internacional. Editorial Depalma. Buenos Aires, 1993.
YOGUEL G. “El ajuste empresarial frente a la apertura: la heterogeneidad de las respuestas de las Pymes” trabajo presentado en las “Segundas Jornadas de Investigación en Economía” organizadas por la U.B.A. publicado en la Revista “Desarrollo Económico”, 1998.
YOGUEL G. Las Pymes exportadoras argentinas exitosas. Hacia la construcción de ventajas competitivas. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires, 2001.
YOGUEL G. Conocimiento y competitividad: Tramas productivas y comercio exterior. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, 2002.
http://www.adnmundo.com/contenidos/argentina_pymes_230506_1431.html
http://www.agroparlamento.comm/notas.asp?n=0881
http://www.cideiber.com/infopaises/argentina/Argentina-04-02.html
http://www.cideiber.com/infopaises/Venezuela/Venezuela-09-02.html
http://www.download.zonelabs.com/bin/updates/znalm
http://www.elterritorio.com.ar/nota tf.aspx.
http://www.farn.org.ar/docs/p40.pdf

jueves, 2 de junio de 2011

BECAS DOCENTES UNIVERSITARIOS:DOCTORADO EN EL MERCOSUR

Becas a docentes universitarios para doctorados en el Mercosur
La Secretaría de Políticas Universitarias, en el marco del Sector Educativo del MERCOSUR, otorgará becas a docentes concursados de las universidades públicas de Argentina para realizar doctorados en universidades del MERCOSUR.
El Sector Educativo del MERCOSUR ha resuelto institucionalizar la temática del Posgrado incluyéndola en su Plan Estratégico 2011-2015 de manera de contribuir a la reducción de asimetrías, a la formación de recursos humanos en el cuarto nivel y a la mejora de la calidad de la educación superior en la región. Asimismo busca crear vínculos entre las universidades a través de la integración y cooperación entre los docentes universitarios y sus prácticas de enseñanza-aprendizaje e investigación.
Para más información, bases de la convocatoria y formulario de presentación: www.me.gov.ar/spu/


Cierre de inscripciones:
19 de agosto de 2011 y de cada año

BECAS PARA AUSTRALIA: 5 AREAS PRIORITARIAS

Becas ADS del Gobierno Australiano: Australian Development Scholarships
Las Becas ADS son ofrecidas por la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional - AusAID. El programa para Latinoamérica tiene como objetivo entregar habilidades y conocimientos a través de estudios de posgrado en Australia, de hasta 2 años para Master y hasta 4 años para PhD.
Las becas incluyen matrícula, pasajes, costo de vida, etc. y no es requisito que el postulante ya se encuentre aceptado en una institución educativa australiana al momento de postular a la beca.
Los estudios deben estar relacionados con alguna de estas cinco áreas prioritarias:
" Agua
" Manejo de Recursos Naturales
" Minería
" Gobernabilidad
" Mundo Rural
Las postulaciones para las Becas ADS, para cursar estudios durante el año 2012, están abiertas a partir del día 1 de abril de 2011 y cerrarán el 31 de mayo de 2011 para postulaciones en linea y el 15 de junio de 2011 para postulaciones a través de email o correo postal.
Más info en: www.becasadslatam.org (En español)


Cierre de inscripciones:
15 de junio de 2011 y de cada año

Becas Bicentenario para carreras científicas y técnicas - Argentina
El Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas otorgará becas de estudio a alumnos de bajos recursos que ingresen al sistema educativo superior argentino, en la rama de las carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas (carreras de grado, tecnicaturas universitarias y no universitarias y profesorados terciarios).
Este programa del Ministerio de Educación está dirigido a incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos a carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país, y también a incentivar la permanencia y la finalización de los estudios de grado, tecnicaturas y profesorados en campos claves para el desarrollo.
Pueden postularse tanto alumnos que ingresen en el año 2011a una Universidad, Instituto Universitario Nacional o Institutos del INET o del INFD en alguna carrera prioritaria, como alumnos beneficiarios del Programa que deseen renovar el beneficio.
El beneficio consta de un monto diferenciado que va desde $ 5.000 hasta $ 12.000 anuales para estudiantes que ingresen a una carrera de grado, y de $ 3.500 hasta $ 5.000 anuales para aquellos que ingresen a una tecnicatura o profesorado no universitario. El pago de la asignación anual se realizará en 10 cuotas.
Toda la información sobre el reglamento, requisitos, carreras prioritarias y formularios de inscripción en: www.becasbicentenario.gov.ar


Cierre de inscripciones:
11 de marzo de 2011 y de cada año


Becas de grado y posgrado en Australia
Australia & New Zealand Group ofrece asesoramiento sobre los programas de becas disponibles para argentinos y que actualmente están ofreciendo tanto el Gobierno como universidades australianas:

BECAS DEL GOBIERNO DE AUSTRALIA (ENDEAVOUR - IPRS - ALA)

1) ENDEAVOUR AWARDS: Hay programas de becas para carreras de grado, posgrados, PhD y terciarios. Las postulaciones se preparan alrededor de seis meses antes; por ejemplo, la beca para el 2 Semestre de 2011(que comienza en Julio) abre el 1 de Diciembre de 2010 y cierra el 31 de enero de 2011. Para el primer semestre se inscribe entre abril y fines de julio del año precedente. Más info >

2) IPRS: sólo para investigación. Están abiertas a todos los estudiantes internacionales y hay 330 cupos por año. (Vencen el 30 de agosto de cada año)

3) AUSTRALIAN LEADERSHIPS AWARDS (ALA): maestrías por coursework, research o PhD. Vencen el 30 de junio de cada año. Más info >

BECAS DE UNIVERSIDADES AUSTRALIANAS:

1) THE UNIVERSITY OF QUEENSLAND - Becas por mérito académico, de grado
y posgrado. ANZ Group es agente exclusivo en Argentina. Más info >

2) MACQUARIE UNIVERSITY - MUIS: es una beca de Macquarie University que aplica a estudiantes de grado y posgrado. Hay 40 cupos por año. Vence cada 31 de octubre. Más info >

3) THE UNIVERSITY OF SYDNEY: solo para maestrías por investigación y PhD. Vencen el 17 de septiembre de cada año. Más info >

Desde la Argentina, Australia & New Zealand Education te ayuda aplicar sin cargo.
Para recibir más novedades registrarse en: www.anzgroup.com.ar/ubicacion-183


Cierres de inscripciones:
Variables, a lo largo de cada año


Becas ALAR para Carreras y Posgrados en las 10 mejores Universidades de Rusia

ALAR (Asociación Latinoamericana Rusa de Estudios Superiores), otorga vacantes y becas para estudios de carreras y posgrados (Maestrías, Doctorados Ph.D y D.Sc, Especializaciones Médicas, Pasantías) en universidades de Moscú, San Petersburgo, Kursk, Bélgorod y otras regiones de la Federaciòn de Rusia a costos reducidos para todas las ramas del conocimiento.
El acceso es libre y directo (salvo Especializaciones Medicas - requiere evaluación de estudios previos-, PhD. y D.Sc. requieren evaluación previa de Tema de Investigación propuesto). La Universidad receptora garantiza la recepción del visado y facilita el alojamiento amoblado y con servicios a costos simbólicos (entre US$20 y US$150 mensuales), así como el seguro de atención médica (entre US$70 y US$250 anuales). No es indispensable conocimientos del idioma ruso (se aprende en Rusia bajo el sistema de Facultad Prepartoria -duración 2 a 3 semestres ) .
Cantidad de vacantes anuales para toda Latinoamérica: 80
Hay 3 Convocatorias anuales, en Enero, Abril y Setiembre; para éste último llamado la fecha de cierre es el 28 de abril de 2011.

Datos de contacto: ALAR - ASOCIACION LATINOAMERICANA RUSA, Calle Los Libertadores 250, San Isidro. Lima, Perú. Tel./ fax :+51(1) 222-4612 ; nextel : 51*426*3009 ; skype: alar-001 ; msn: alar-01@hotmail.com
info@universidades-rusia.com www.universidades-rusia.com


Cierre de inscripciones:
Enero, Abril y Noviembre de cada año

Becas Latinoamericanas CONICYT - Posgrados en Chile

Se lanzó en 2007 un nuevo Programa de becas del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, dirigido graduados de países latinoamericanas para proseguir estudios de doctorados y maestrías en universidades chilenas. Los candidatos deben haber sido previamente aceptados por una universidad acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) y deben residir en su país de origen.
El calendario es el siguiente: 1-Octubre-2007 Convocatoria; 30-Noviembre-2007 Cierre postulación; 15-Enero-2008 Adjudicación: inicio de estudios de doctorado: primer o segundo semestre del año académico 2008; inicio de estudios de magíster: agosto del año 2008; Fin de proyectos estudios de doctorado: duración máxima de cuatro (4) años; Fin de proyectos estudios de magíster: duración máxima de dos (2) años.

Maestrías:
Para postular se debe estar aceptado/a en un Programa de Magíster en alguna Universidad chilena, acreditado por la CNA-Chile, que exija dedicación exclusiva para la realización de los estudios de postgrado. Se excluyen programas en las áreas de administración, negocios, finanzas y marketing.
La beca consiste en una asignación anual hasta un máximo de $5.100.000 (cinco millones cien mil pesos chilenos), los cuales serán pagados en 12 cuotas mensuales al Becario. Este monto podrá ser incrementado según disponibilidades presupuestarias. (La beca no contempla el pago de arancel, como tampoco pago por seguros de salud o pasajes desde el país de origen del estudiante).
Se pueden consultar las bases completas en: http://concursos.conicyt.cl/ Contacto: postulacionbeca@conicyt.cl


Programa Jóvenes Embajadores, para estudiantes secundarios en EE.UU.

El Programa de Jóvenes Embajadores, una iniciativa de la Embajada de los Estados Unidos con la colaboración de la Comisión Fulbright de Argentina, Partners of the Americas de los Estados Unidos y organizaciones públicas y privadas de ambos países, está diseñado para enviar a estudiantes de escuelas secundarias públicas de todo el país a los Estados Unidos por dos semanas, con el fin de aprender acerca de la sociedad y cultura norteamericana y de compartir la cultura Argentina con otras personas de los EE.UU.. A través de este programa de intercambio, los Jóvenes Embajadores fortalecerán los lazos de amistad, mejorarán su inglés, y además obtendrán nuevas ideas sobre trabajo comunitario.
El programa está abierto a jóvenes estudiantes de escuelas secundarias públicas, que posean un buen desempeño académico, demuestren cualidades de liderazgo, posean un buen conocimiento del idioma inglés, y que hayan demostrado interés en mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Las tres semanas se ubican entre mediados de febrero y principios de marzo. Los Jóvenes Embajadores viajarán en primer lugar a Washington, DC donde se reunirán con delegaciones de Chile, Paraguay y Uruguay. Allí, visitarán importantes sitios culturales y se reunirán con representantes de embajadas y otras instituciones. Luego, las cuatro delegaciones se dividirán y viajarán cada una a un estado distinto de los Estados Unidos. La delegación argentina viajará por dos semanas al estado de Montana, donde los jóvenes embajadores vivirán con familias anfitrionas, asistirán a clases y participarán de eventos culturales y deportivos.
Para obtener más información acerca de este programa, mirar fotos y videos sobre participantes anteriores y descargar el formulario de inscripción, ingresar a http://spanish.argentina.usembassy.gov/jembajadores.html


Cierre de inscripciones:
22 de noviembre de 2009 y de cada año


Cierre de inscripciones:
16 de Octubre de 2009 y de cada año

Cierre de inscripciones:
30 de Diciembre de cada año

·Incubadora de proyectos IECS. Subsidios para investigadores (Argentina)
Este llamado está dirigido a investigadores con proyectos de investigación que requieran todavía de una fase de preparación para obtener un protocolo completo en

Becas & Empleos

HOME B& E / GUÍA para conseguir tu beca / POSGRADOS en la Argentina

Contáctenos
__________________________________________
Copyright © 2011 Editorial BECAS & EMPLEOS, Argentina | Todos los derechos reservados

viernes, 27 de mayo de 2011

17º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL AREA CONTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES


17° ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES
UNIVERSITARIOS DEL AREA CONTABLE
7, 8 y 9 de Julio de 2011

Organizan:

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTABLES

TEMARIO

TEMA 1 – Metodología de la Investigación Científica.
1. Proyectos de investigación. Su estructura y metodología.
2. Aplicación de métodos empíricos en la investigación contable.
TEMA 2 – Epistemología en Contabilidad.
1. El status epistemológico de la contabilidad.
2. Teoría general del conocimiento contable. Enfoque y propuestas para su formulación.
3. Modelos Contables.
TEMA 3 – Investigación en las Universidades y en los Organismos Profesionales.
1. Metodología de la investigación científica aplicable a la producción de normas contables por parte de los organismos habilitados para ello.
2. Articulación entre Investigación en Universidades y en Instituciones emisoras de Normas.
TEMA 4 – Investigación Científica y Transferencia al medio.
1. Publicaciones científicas. Caracterización. Contenido. Referatos.
2. Medios de divulgación de la producción científica.
3. Protección de la propiedad intelectual.
4. Investigación y extensión
TEMA 5 - Institutos de Investigación Contable.
1. Tipos. Estructura. Organización. Independencia. Incumbencias. Financiamiento.
2. Selección de temas de investigación.
3. Recursos Humanos: Directores, Investigadores, Becarios, Personal de apoyo. Funciones.
4. La investigación interdisciplinaria. Posibilidades de desarrollo.





PRESENTACION DE TRABAJOS
1. Los trabajos deberán ser originales e inéditos.
2. Los trabajos deberán ser enviados hasta el día viernes 24 de junio de 2011, inclusive por correo electrónico a:
conta-eco@unsa.edu.ar
3. La presentación deberá efectuarse en procesador de texto Word, preparados en páginas tamaño A4, con interlineado sencillo, letra Arial, tamaño 11, sin numerar y márgenes de 2.50 centímetros.
4. La presentación del trabajo deberá incluir:
 Carátula en la que se mencionará: Nombre del encuentro, lugar y fecha, tema, título del trabajo, nombre del o los autores, identificando categoría docente en la que revisten y dirección de correo electrónico.
 Resumen: Que no podrá exceder de dos (2) páginas.
 Desarrollo: Que no podrá exceder de veinte (20) páginas.
 Conclusiones: Que no podrán exceder de dos (2) páginas.

Con la remisión del trabajo deberá acreditarse la inscripción, y pago del arancel correspondiente, por lo menos de uno de los autores.












ARANCELES
DOCENTES E INVESTIGADORES:
$ 600.- (seiscientos pesos) si el pago se efectúa hasta el 24/06/2011.
$ 650.- (seiscientos cincuenta pesos) si el pago se efectúa entre el 25/06/2011 y el 07/07/2011.
Este arancel incluye:
Incluye:
• Portafolio, Material Impreso, CD con la totalidad de los trabajos.
• Certificado de Asistencia.
• Cena de Bienvenida (07/07/2011)
• Almuerzo de Camaradería y Coffee – Break y Cocktail (08/07/2011)
• Traslados hasta los lugares donde se desarrollarán las actividades académicas y los distintos eventos sociales.

OPCIONAL:

$ 300.- (trescientos pesos): Excursión a Cafayate (09/07/2011), regresando en las primeras horas de la noche, con almuerzo regional en el CLUB HOUSE del Country ESTANCIA DE CAFAYATE.

ALUMNOS:
• Alumnos: $ 30.- (Pesos treinta) que incluye Material Impreso, CD con la totalidad de los trabajos y certificado de asistencia.

Inscripciones: a partir del 1 de junio de 2011, a través de nuestra página. El domino de la misma, les será informado por mail a la brevedad.

viernes, 15 de abril de 2011

Becas Fulbright-cierre de convocatoria 1º de junio


El 1º de junio cierra la convocatoria de las Becas Fullbright
La Comisión Fulbright y el Ministerio de Educación de la Nación anuncian la apertura del programa conjunto de becas establecido para apoyar la formación en Estados Unidos de graduados, docentes e investigadores de las universidades de gestión estatal de Argentina. La presentación de las postulaciones se hace exclusivamente a través las universidades.



Las modalidades de beca son:
1. Maestría (2 años)
2. Doctorados (2 años)
3. Estancia de investigación doctoral (3 meses)
4. Estancia de investigación posdoctoral (3 meses)
El Ministerio de Educación y la Comisión Fulbright otorgarán hasta un máximo de 10 becas al año.
El cierre de la convocatoria es el 1 de junio de 2011.



Más información:
Para las becas de los puntos 1 y 2:
http://fulbright.edu.ar/becas/para-graduados/beca-fulbright-ministerio-de-educacion/



Para las becas de los puntos 3 y 4:
http://fulbright.edu.ar/becas/para-investigadores/beca-fulbright-ministerio-de-educacion/

viernes, 8 de abril de 2011

Plenario de Rectores: Compromiso social de la Universidad


Esta semana se reunió el CIN en Córdoba

El rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), magister Javier Gortari, participó los días 4 y 5 de abril del 65º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El encuentro se realizó en la Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, y tuvo como eje central de debate el “Compromiso social de la Universidad: extensión, transferencia y sistema productivo”.

Durante el plenario, los rectores recibieron al secretario general de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales, Nelso Farina, con quien avanzaron en la implementación del Fondo Solidario Previsional No Docente, que consiste en el aporte solidario y obligatorio del 2 % del salario de los trabajadores en actividad con el fin de constituir un fondo destinado a mejorar los ingresos de los jubilados. La medida se implementaría hasta el año 2026, o hasta tanto se apruebe en el Congreso Nacional el 82 % móvil para los trabajadores del sector.

Participaron también de la reunión el arquitecto Rodolfo Macera, del programa nacional “Más Escuelas”, del Ministerio de Planificación Federal, Ingresos Públicos y Servicios; y el doctor Luis María Fernández, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Por su parte el doctor Aldo Luis Caballero -representante del CIN en el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- presentó un informe sobre su actividad

UNAMTEC-Encuentro de Investigadores en la UNaM


Exposición de proyectos de investigación en la UNaM

Organizado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), se realizará el próximo miércoles 13 de abril el “1º Encuentro de Exposición de Proyectos de Investigación administrados por la UNaMTEC”.
Esta actividad se llevará a cabo en el marco del 38º Aniversario de la Universidad y tiene como propósito difundir y promocionar las actividades de investigación, realizadas en el contexto de cooperación entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y la UNaM.


La jornada comenzará con el acto inaugural, previsto para las 9:00 y posteriormente habrá una conferencia a cargo de la docente de la Universidad de Buenos Aires, Beatriz Galán, sobre transferencia de diseño e innovación tecnológica en la pequeña y mediana empresa.
Seguidamente vendrá la exposición de proyectos de investigación, que se agruparon en tres áreas temáticas: Ciencias Agrícolas, de la Ingeniería y la Tecnología; Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias Médicas, Naturales y Exactas.

sábado, 2 de abril de 2011

Agradecemos a José Gabriel Ortega Paredes:

José Gabriel Ortega Paredes nos envió un aporte que ya está incorporado en la lista de blogs a la derecha de nuestro blog de investigación
Transcribimos el mensaje del colega José Gabriel, y le agradecemos la participación en este sendero del conocimiento compartido

"Mi modesto aporte a la Comisión, en mi web //www.cienciadelacontabilidad.com Debemos rescatar la "realidad contable" latente en las actividades socioeconómicas, que el hombre desarrolla desde lejanos tiempos. Empresas, Patrimonio, son solo efectos causados por estas actividades"

miércoles, 30 de marzo de 2011

Nota SGA 051 29 de abril de 2011

SRES. DECANOS

SRES. DIRECTORES


Tengo el agrado de Dirigirme a Ud. y por su intermedio al Secretario Académico de su Facultad, para informarle que, en el marco del “Programa de Capacitación Docente Gratuita” edición 2011, se dará inicio al Curso “La investigación como constructor de sentido en las prácticas académicas y en las intervenciones sociales”.

En esta oportunidad contaremos con la presencia de la Dra. María Beatriz GALAN, docente de la Universidad de Buenos Aires.

Este curso tendrá una duración de 3 meses con 3 encuentros presenciales, que a continuación se detalla:


Lugar: Facultad de Ciencias Económicas – Campus Universitario Rta. 12 Km 7 ½.-

Hora: 15 a 20 hs

Días: Miércoles 13 de Abril; 8 de Junio y 24 de Agosto



Lugar: Facultad de Ciencias Forestales – Bertoni N° 124 – Km 3.-

Hora: 14 a 19 hs

Días: Viernes 15 de Abril; 10 de Junio y 26 de Agosto



Lugar: Facultad de Ingeniería - Juan Manuel de Rosas 325

Hora: 14 a 19 hs

Días: Jueves 14 de Abril; 9 de Junio y 25 de Agosto


Es por ello que solicitamos a Ud. difundir la presente convocatoria entre los docentes de esa Unidad Académica para posibilitar la inscripción y participación de los interesados.
Se adjunta la ficha de inscripción que deberá enviarse al correo de esta Secretaria Gral. Académica: academica@campus.unam.edu.ar.
Agradeciendo el deferente trámite que sabrán dar a este pedido, saludo a Ud. atentamente.


CRA. CACERES SUSANA

miércoles, 16 de marzo de 2011

Información para investigadores FCE

Señores Investigadores:

El Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas comunica que el próximo Lunes 21/03/11 , a las 10 hs, en el Aula Chemes de la FCE. habrá
una Reunión con el Secretario General de Ciencia y Técnica, Ing. Mario Mantulak , a la que están todos cordialmente invitados.

Los temas a tratar serán:


Divulgación de resultados de la Categorización 2010 en la Universidad Nacional de Misiones
Promoción de Líneas de Financiamiento Externo a través de la ANPCyT.
Consultas relacionadas a las actividades de la Secretaría General de Ciencia y Técnica.

Saludos.

Mgter. Horacio Simes
Director

viernes, 11 de marzo de 2011

Noticias para investigadores

El Programa Iberoamericano CYDET convoca a investigadores
La Secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales informa que hasta el 31 de marzo permanecerá abierta la convocatoria CYTED 2011 (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo).
La misma tiene como objetivo contribuir al desarrollo armónico y sostenible de la región iberoamericana mediante la colaboración y cooperación entre organismos nacionales de ciencia y tecnología, los organismos de fomento de la innovación, los grupos de investigación de universidades y los centros de I+D (investigación y desarrollo).


Los investigadores pueden participar mediante:


• Redes Temáticas (RT)


• Proyectos de Investigación Consorciados (PIC)


Para consultas sobre la convocatoria:
• http://www.cyted.org/
• ayudaonline@cyted.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
• http://www.fceqyn.unam.edu.ar/extension

Más sobre el Programa


El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional suscrito por los países que forman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, es un programa internacional multilateral de cooperación científica y tecnológica de ámbito iberoamericano y carácter horizontal.

viernes, 4 de marzo de 2011

Una mirada sobre los objetivos de una investigación

Aclaración: Según sea la postura epistemológica que orienta una investigación, también será diferente desde lo conceptual y su abordaje, la forma de explicitar los objetivos. Ésta es una de las opciones (más vinculada a las ciencias duras) pero no es la única posible. En este caso el autor es el Profesor Lauro Soto de México, cuyo enfoque transcribimos.

OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación se refieren a aquellos puntos nodales que intervienen en la investigación.
Los objetivos de la investigacion

Son aquellos temas que la persona se plantea, para resolverlos y llegar a un fin.

Definición y tipos de objetivos

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o sociosanitario). Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen.

Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimos suelen formar parte de los planes de salud, programas y actividades sanitarias, en cuya elaboración debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.

LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACION

Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas poco conocidos e implican:

Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento

Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.

Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación

Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.

predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.

Los objetivos analíticos permiten:

Contrastar o verificar hipótesis
Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
Comprender las causas o factores subyacentes
Anticipar o preveer fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

lunes, 24 de enero de 2011

Paradigmas de la investigación de las Ciencias Sociales

Se presenta un resumen extraído de la web (http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/paradigmas-investigacion-ciencias-sociales)

P.Empírico-Analítico.....>Durkheim
-P.Interpretativista..........>Webber
-P.Crítico.......................>Escuela de Francfort (Adorno, Horkheimer)

El primer paradigma tiende a separar el objeto de estudio y los métodos a utilizar, tiene un objetivo instrumental, se elige un objeto de estudio, se acota, se explica, se hacen encuestas y finalmente se obtienen resultados. Desde el paradigma empírico analítico se ve el proceso de comunicación de masas como un proceso de persuasión social. Vamos a ver cómo los medios de comunicación intentan persuadir a la sociedad, se hace por medio de unos efectos.

El segundo paradigma, el interpretativo, se ve la comunicación de masas como un fenómeno de construcción social. Es un tipo de búsqueda que intenta ver cómo los individuos de la sociedad se comunican a través de los medios de comunicación construyendo una realidad. Ejemplo: newsmaking. Trabajos de recepción (como se interpretan los contenidos de los medios de comunicación).

El paradigmo crítico entiendo que el proceso de comunicación de masas son utilizados con la voluntad de dominar. Intentar reconocer cómo las élites sociales intentan transmitir mensajes para dominar, influir en la toma de decisiones, etc.

Esquema:
Empírico-analítico: comunicación = persuasión
Interpretativista: comunicación = construcción social
Crítico: comunicación = dominación

Dentro del campo de las ciencias de la comunicación hay siete ámbitos de búsqueda:

1.Comunicación productiva: estudiar rutinas, perfil de los comunicadores.
2.Discursos: reconocer qué tipo de contenidos transmiten los medios y de qué forma.
3.Tecnologías: afecta a la producción, a los discursos.
4.Audiencias: cómo perfil y preferencias que reciben contenidos.
5. Recepción: para saber qué interpretan y el uso social.
6.Organización: estudios sobre estructuras de la comunicación social.
7.Influencia: estudio de los efectos de los medios de comunicación en las elecciones, religión, etc.

sábado, 22 de enero de 2011

Ponencia presentada en 14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE

14º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA CONTABLE
Paraná – Entre Ríos
20 y 21 de Noviembre de 2008


TEMA 4 – Investigación científica y transferencia al medio: Investigación y Extensión.

TÍTULO
FROTANDO LA LÁMPARA.

AUTORES:
C.P. MARINA GUADALUPE LAVERAN JTP (REGULAR)
C.P.JULIETA GEORGINA DE GIROLAMI AYUDANTE DE 1º (REGULAR)




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS CONTABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Resumen
El camino de la educación debe entenderse como el desenvolvimiento de disposiciones innatas, “gérmenes” que posibiliten al hombre alcanzar su destino.
Ese destino es indagado en un mundo complejo y cambiante, que exhibe distintas problemáticas según donde se sitúe el hombre. Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparte problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y si consideramos la situación geográfica en la que nos ubicamos, como Universidad “periférica” podemos hacer una lectura de la realidad que muestre un matiz diferente, o no, al del resto de las universidades.
Dentro de este contexto trataremos de ir analizando algunas variables que nos permitan describir la situación.
El hombre, como fin en sí mismo, debe respetar a los otros en tanto se respeta a sí mismo. Trabajar en la propia perfección será así, también, trabajar en la perfección de todos. Por ello, la educación debe fomentar habilidades, pero con la vista puesta en el perfeccionamiento moral de los hombres, en el destino de razón de la especie.
En este sentido, la función investigación y la función extensión, estimulan y permiten el desarrollo de hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creativos, inventivos y descubridores, con espíritu crítico.
Es realmente importante que los jóvenes “aprendan a pensar”, lo que significa que obren por principios, de tal modo que, formando su criterio, éste lo lleve a elegir lo mejor para todos.
En consecuencia, los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación.
Toda estrategia de planificación, toda estrategia de desarrollo de una organización (en nuestro caso nos referimos a la Universidad) espera conseguir determinados resultados en pos de los cuales ha hecho sus planificaciones. En este esquema, podemos mencionar los elementos que intervienen en el proceso educativo:
 El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
 El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
 El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
 El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
Para esto se precisan alumnos activos, que encontrándose motivados, aprendan a descubrir las cosas por sí mismos.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”).
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que se conectan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que interactúan y se dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
Nuestros comportamientos dependen de la manera en que las fuerzas socioculturales han moldeado nuestra conducta, ya que son el producto de influencias complejas derivadas del ámbito cultural y social en el cual se desarrolla el hombre.
En la institución educativa se despliega así un proceso social, y al hacerlo define un modelo de sociedad y universidad que se pretende construir.
Las ideas-fuerza que orientan este estudio, son: ideas creativas y conformación de grupos, de investigación y extensión, y describe los factores y mecanismos que contribuyen a despertar el deseo de incorporación y pertenencia a los mismos.
Las diversas formas de producción que surjan de estas dinámicas, serán prolíficas y satisfactorias, en la medida que se orienten a mantener una aceptación de la importancia en los valores y las relaciones “sanas” entre sus miembros, debates claros y la posibilidad de escuchar (no solamente hablar) se vislumbran como una necesidad de rescatar de la relación entre las personas, aquella forma de vida que pretendemos como “floreciente” para la calidad de vida de sus integrantes y la respuesta oportuna y solidaria hacia el interior y el exterior de la propia institución.
Se describen algunas etapas metodológicas propias del método científico y se propone el formato de “proyecto” no solamente para las investigaciones sino también para la extensión (sin menoscabo de las distintas posibilidades que se presenten, sociales, productivas, culturales, ambientales, solamente para enunciar algunas, ya que no es de orden taxativa esta última mención).


“Las organizaciones no son hojas al viento;
son lugares donde las relaciones se construyen”.
Jorge Etkin

Una realidad que nos enmarca:
Es momento de pensar……….
Desde un lugar de la Argentina, que podríamos llamar “periférico” o” marginal”, si tenemos en cuenta la situación geográfica que nos determina considerando el resto del país, está la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M.
Es así como nos presentamos, ya que es la condición “sine qua non” de cualquier encuentro entre personas o instituciones. Ello es así porque cada realidad es única e irrepetible, y condiciona las características que van dando color a nuestra identidad.
Posiblemente encontremos situaciones que nos mancomunen a las distintas facultades, en relación a problemáticas compartidas. También es real que cada una posee características que las definen, entornos con los que interactúan e historias y trayectorias particulares.
Estamos aquí y ahora, para encontrar esos lugares que tenemos en común….
Hace ya varios años, más de una década, en un Congreso Internacional, fue impactante escuchar a un disertante proveniente de Australia, que representaba a una Universidad de ese país.
Fue un relato simple y con fuerza suficiente para provocar que el pensamiento absorbiera la idea central de su discurso, “la importancia de la Universidad periférica”, como fuente de desarrollo de una región. En términos de generación de conocimiento (en esto pareciera que todos estamos de acuerdo) pero mucho más importante, para que el segmento de jóvenes de esa geografía pudieran mantenerse físicamente en su lugar de origen, y evitar la emigración hacia otras regiones, a las que acceder para proseguir con estudios superiores.
Argentina, como otros países de Latinoamérica, comparten problemas de desigualdad entre las distintas provincias que la componen, y bien podríamos hablar de que existe más de un país, en términos de sus habitantes y sus consecuentes realidades socioeconómicas.
De alguna manera, esta es una situación que impacta, en diferente intensidad y modalidades hacia el interior de las Instituciones, pero que es una variable a considerar, especialmente porque nuestra perspectiva corresponde a un enfoque sistémico. Por lo tanto y bajo estas precondiciones, no podemos soslayar las diversas cuestiones que intervienen.
Si bien la “Función Extensión” sigue siendo una cuestión controvertida en cuanto a definición y alcance, que provoca debates según las diferentes posturas esgrimidas, queda claro que en los países denominados “emergentes” se les asigna características de naturaleza más vinculada a una suerte de articulación entre la Universidad y su entorno. En el caso especial de las Ciencias Económicas, se trataría de actuar como nexo, básicamente entre las diferentes organizaciones que demandan graduados (en una primera y básica instancia de orden natural) como también la satisfacción de determinadas necesidades, que pueden en forma indistinta ser identificadas desde el interior de la propia Universidad o respondiendo a requerimientos del medio.
En cuanto a la “Función Investigación” ella trae aparejada la creación de nuevos conocimientos en virtud de una problemática preexistente y que mediante objetivos que se proponen e hipótesis enunciadas, busca incrementar las fronteras del conocimiento que sobre un tema existe hasta el momento.
La problemática epistemológica, es otro factor a considerar. No es lo mismo los métodos utilizados por las Ciencias Sociales, que los aplicados por las Ciencias Exactas.
Sin ser la intención de este trabajo una indagación acerca del status epistemológico de las Ciencias Económicas, es de vital importancia destacar que de alguna forma, éstas se encuentran en una posición que denominaremos “a medio camino” (en una suerte de situación intermedia entre ambos extremos).
Tiene alguna implicancia esta situación? Nuestra opinión es que sí.
Un trabajo de investigación que adquiere características de “descriptivo” es de corte natural para las Ciencias Sociales, mientras que un evaluador de las Ciencias Exactas probablemente cuestionará un informe final de esta naturaleza, y lo considerará como incompleto, ya que buscará “un aporte adicional” y la mera descripción de un tema será interpretado como de un aporte muy rudimentario, en el mejor de los casos será la etapa de diagnóstico, previa a las Recomendaciones y Conclusiones requeridas, según este enfoque (más orientado a “modificar” la realidad que a “describirla”).
Si tenemos en cuenta que para la obtención del título de Contador Público, las curriculas (hablamos en términos generales) contienen pocas herramientas de investigación, inclusive en aquéllas que consideran la exigencia de presentación de Tesinas para la graduación, veremos que la formación del graduado de la carrera encontrará que necesitará reforzar sus conocimientos (o la falta de ellos!!) en alguna instancia posterior.
Para los contadores que eligieron la docencia universitaria, ejerciendo la enseñanza desde una perspectiva muy ligada a una faceta vocacional, se inicia un camino donde los desafíos son contundentes. En general se comienza la carrera docente recurriendo a prácticas pedagógicas, más próximas a cualidades intuitivas que aquéllas sistemáticamente adquiridas.
Es cierto que están quienes, por condiciones naturales reúnen requisitos de adecuado desempeño áulico, que permiten suplir estas carencias formativas. También mediante la experiencia del quehacer que se suma a lo largo del tiempo, van generando contactos que se perfeccionan desde “el hacer” por contraposición con “el saber”.
Es conveniente acceder a formas de capacitación que permitan adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan al mejor desempeño entre los vínculos docentes-alumnos.
Inclusive, es factible ir incorporando herramientas propias del formato “a distancia” en los cursos de carácter presencial. Es recomendable en la actualidad tomar en cuenta las enormes posibilidades que otorgan las TIC, en las múltiples variedades que éstas permiten.
La mera conformación de grupos de actividades (entre alumnos, o alumno-docente, o docente-docente) establece una dinámica recomendable para tareas de diversa naturaleza.
También ponemos énfasis en la relación docentes-alumnos, por entender que (salvo excepciones) nos referimos a la integración de cátedra como a la suma de docentes que tienen relaciones entre ellos, para motorizar el funcionamiento de las cátedras (el titular es quien ejerce y establece los objetivos, -académicos, y otros- planifica, dirige y monitorea el proceso, pero además es docente de docentes), en este trascender del camino del conocimiento.
Aquí se vislumbra ya, como emerge uno de los tantos grupos que integran el complejo mundo de la institución universitaria, la multiplicidad de relaciones de este sistema conformará la denominada “cultura organizacional” que será ponderada y evaluada (permanentemente) por sus propios integrantes ( “la mirada interna”) y el medio que la sostiene (“mirada externa”), y elegimos la denominación “el medio que la sostiene”, ya que entendemos que estar insertos, significa como un cuña que se incorpora, en lugar del enfoque “sostener” que interpretamos, representa la aceptación por parte de la sociedad (como espacio geográfico, social, cultural y productivo) que reconoce y otorga un sentido de pertenencia a su Universidad.
Veamos ahora cómo enlazamos la existencia de los grupos que interactúan en las distintas dimensiones, en primer lugar desde la tarea áulica, vamos a la investigación y concluyendo con la extensión. Esto no indica un orden de prioridades, sino una forma (como cualquier otra, no es excluyente) de comenzar el análisis.
Modo operativo de asistencia vincular docente-alumno.
Las relaciones son tan variadas y creativas como lo vislumbren sus integrantes. En este caso particular, elegimos una determinada forma de comunicación para orientar la práctica de solucionar un caso mediante la técnica del “incidente crítico”, hecho que importa para el grupo docente facilitar que los grupos de alumnos puedan resolver una determinada propuesta de resolución de un caso. Las líneas pedagógicas se establecieron en función de los distintos temas tratados, debates de temas con lectura previa, trabajos monográficos sobre diversas cuestiones, debates críticos de las normas contables a la luz de problemas específicos, evaluaciones individuales, participación en clases: desde un comienzo se puso en antecedentes a los alumnos de la importancia de esta instancia.
Cuando las circunstancias de aprendizaje lo determinaban, se devolvían los trabajos a los alumnos con indicación de los aspectos incorrectamente analizados hasta que se alcanzaban los objetivos de cátedra de satisfacción, de haber logrado la comprensión del tema. También se utilizó la técnica de incidente crítico en relación a una actividad de inversión en una farmacia con determinados datos que, posteriormente, y en forma grupal, debían hacer consultas en base a preguntas de información pertinentes, para elaborar un plan de cuentas adecuado a dicha actividad.
Se propone el desarrollo de un tema o resolución de (caso, problemática, ejercicio práctico, etc.) estableciendo como primer paso la conformación de grupos.
Posteriormente, es conveniente que en la carátula que identifica al trabajo, los grupos se asignen un nombre que los represente, esto persigue la finalidad de generar un sentido de pertenencia y además significa establecer mecanismos de consenso en el modo de actuación grupal. En esta etapa es interesante dejar librada la opción amplia en cuanto al tipo de nombre (para favorecer los impulsos creativos) aunque la experiencia indica que los grupos se inclinan por la elección de nombre con características predominantemente técnicas.
Como siguiente paso, es importante establecer reglas claras para la confección y posterior evaluación de los trabajos indicados. Esto incluye precisiones sobre las consignas, que se transcriben en un ejemplo, en un Anexo que se adjunta
Las formas de trabajo que se establecen en tiempos actuales son de enfoque basado en la cooperación, solidaridad, compromiso y respeto de los valores que deben imperar en todo ámbito, y muy especialmente en el entorno educativo, supuesto básico y precondicionante de cualquier manifestación humana generadora de conocimiento (función inherente, aunque no excluyente de la universidad).
Por ende, esta propuesta se basa en una modalidad que se construye y desplaza desde la dimensión docencia, investigación y extensión, ya que es un “estilo de abordaje” que subyace e interactúa entre estas dimensiones.
En este punto nos detenemos y reflexionamos sobre las necesidades de responder a las expectativas que se centran en nuestra misión. Para ello rescatamos el debate propuesto en la Universidad Politécnica de Valencia en base a una experiencia que rescata “La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas” y que pone el acento en la necesidad de formación de sus graduados, referida a que no solamente sean buenos técnicos o profesionales, sino además ciudadanos responsables que trabajen por un mundo mejor.
De manera tal, que es menester replantearse qué nos demanda la sociedad en esta coyuntura, donde impera una manifiesta pérdida de valores necesarios para sostener el crecimiento de un país, más allá de lo que esto puede resultar con un enfoque orientado a la concepción de crecimiento como el resultante de una mirada en términos exclusivamente económicos, sin considerar manifestaciones de diversa índole necesarios para el desarrollo integral de un país y sus habitantes.
Desde este lugar y siguiendo el razonamiento enunciado, se plantea ¿qué es la educación en valores? “Si no es a partir de los valores, no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales pueda ser interpretado…….Por ello los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación”
En el mismo trabajo, se referencia a los elementos que intervienen en el proceso educativo (Shwab, 1973) considerando que ellos son:
▪ El profesor (que planifica las actividades, conocimientos a tomarse en consideración, metodología educativa a emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.).
▪ El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el alumno sobre la institución, temores, creencias………
▪ El curriculum, que son las habilidades, conocimientos, valores……..
▪ El medio o contexto, en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.
Entendemos que en todas las dimensiones mencionadas, intervienen grupos que interactúan entre sí y con otros, generando una red de relaciones y vínculos que se potencian y dinamizan, y la funcionalidad o disfuncionalidad que manifiesten (explícita o implícitamente) creará, a partir de códigos compartidos (una vez más, en forma explícita o implícita) como resultado (de la suma de las diversas sinergias grupales) una red organizacional que representa el contexto institucional, que finalmente se van conectando con contextos cada vez mayores, constituyendo subsistemas integrantes de sistemas más genéricos aún.
¿Cómo comprender las problemáticas que abordan, desde un individuo del sistema, hasta el entretejido general?
Descomponiendo a los elementos presentes (visibles o no visibles, como por ejemplo el sistema de comunicaciones) y detectando las variables que contribuyen a la falta de fluidez en su funcionamiento.
Finalmente cuanto más sanos los elementos y sus relaciones, más sano será el sistema en su conjunto y con mejores posibilidades de crear y crecer en armonía.
¿Qué consideramos importante? Los elementos comunes a las distintas dimensiones, las zonas donde se cruzan las variables (y en este trabajo, también se consideran variables en forma genérica a las personas), los puntos que componen, sostienen y mantienen la red.
¿Cuál es la importancia de estas cuestiones? Generar, expandir y consolidar las ideas creativas. Todo gira alrededor de ideas creativas: desde planificar el proceso de asignación de contenidos en el tiempo preprogramado, determinar los trabajos a realizar, el sub-proceso de comunicación diseñado y poner en marcha y ejecutar (es decir operativizar las distintas variables).
En este esquema de situación, las ideas creativas, intervienen en cada una y todas las instancias, docencia, investigación y extensión.
Para que surjan ideas creativas, se precisan individuos motivados.
Es aquí donde seguimos la línea de razonamiento y pasamos a la investigación, y elegimos una postura “socrática” para introducir el tema, que será abordado con un criterio de síntesis para permitir la mayor simplicidad de análisis.
¿Qué es la investigación?
Es obtener nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos (información) y de la aplicación el Método Científico.
Ningún método conocido por el hombre puede eliminar la incertidumbre, pero el método científico, más que cualquier otro puede minimizar la falta de información.
Ventajas en desarrollar una tarea de investigación
La necesidad de realizar una tarea creativa.
Cuando existen grupos sinérgicamente integrados las potencialidades se desarrollan
Factibilidad de retroalimentación institucional
Presentación en Jornadas o Congresos como mecanismos de divulgación y réplicas de experiencias.
Las desventajas de la tarea de investigación?
Comportamiento de tipo anárquico.
Grupos aislados
Falta de interés en la formación del sector investigación
Dificultades de los distintos grupos para vincularse
Dificultades para la selección de temas de investigación
Compartir tiempos de investigación, docencia y perfeccionamiento.
Cuáles son las características de la tarea de investigación?
1) Clasificación cuidadosa de los hechos
2) Descubrimiento de las conexiones mediante la observación creativa.
3) Desarrollo de la autocrítica y crítica de trabajos previos en el tema.
Cuáles son las diferencias entre el Método Científico y el No Científico?
1) Objetividad del investigador
2) Búsqueda de mayor exactitud de la medición
3) Naturaleza continuada y completa de etapas de avance y final de la misma.
Cuáles son los pasos de una investigación?
Diseño de una investigación.
1) Investigación exploratoria
(preguntarse porque pasa determinada situación)
Búsqueda de datos secundarios
Búsqueda de datos primarios (encuestas, etc.)
Estudio de casos
2) Investigación concluyente
(brinda una conclusión racional frente a múltiples opciones)
3) Investigación descriptiva
(busca describir una situación real, con Conclusiones que no requieren Recomendaciones, necesariamente)
4) Estudio de Casos
(Estudio descriptivo de un grupo pequeño de casos)
Comprende:
 rasgos más comunes
 rasgos no comunes
 rasgos propios o exclusivos
busca responder a la relación causa-efecto
5) Estudio estadístico
Sin estudiar todo el universo, se pretende establecer relaciones vinculares entre los grupos que lo componen
6) Experimentación.
Qué es la metodología?
Etapas que organizan el trabajo de investigación.
 Selección de objetivos
 Desarrollo de la Hipótesis
 Determinación de los datos
 Análisis de los datos
 Interpretación de los resultados

Una propuesta de las características de la investigación en Ciencias Económicas.
Precisa un profesional (docente) que desea emprender el desafío de investigar, es esencial la siguiente premisa, “NUNCA SOLOS!!!!!”
Posibilidades de acceso a los datos necesarios
Buscar un tema que interese profundamente, un grupo compatible en cuanto a características de trabajo (consensuadas y compartidas) y asignación dentro del grupo de los roles a asumir.
Espíritu de solidaridad y SABER ESCUCHAR.
Evitar personalismos o individualismos excesivos.
Compromiso real con la tarea comprometida a desarrollar
Comprender los momentos de divergencia creativa y convergencia necesaria para evitar dispersiones que resten eficiencia y eficacia al trabajo compartido.
Especialmente, buena “actitud” basada principalmente en el RESPETO, LA CONFIANZA Y LA ARMONIA.
Es importante poseer conocimientos de:
 Idioma
 Estadística
 Informática
¿Cómo iniciamos la investigación?
Recopilación de bibliografía
Lectura temática.
Creación de un sistema de almacenamiento del material seleccionado mediante lectura “inteligente” (enfocar correctamente qué se va a leer, para evitar pérdidas innecesarias de tiempo)
Búsqueda de zonas grises de conocimiento.
Elaboración de herramientas a utilizar.
Con la capacitación necesaria en los aspectos metodológicos (entendemos que lo expuesto hasta aquí constituye un pequeño aporte que coadyuva a esta necesidad) se van destrabando los principales obstáculos que se encuentran al comienzo de esta actividad.
La formación de grupos que estimulen el tratamiento del gran abanico de posibilidades que existe, es un motor fundamental para que prospere el “ambiente de investigación en las Ciencias Económicas”, cuantas más personas se sumen a esta iniciativa, con los derivados posteriores que se desprenden, como las ramas del tronco de un árbol, mejorará la producción de material que se logre.
Es vital que se establezca una política de formación en sus aspectos metodológicos, pedagógicos, de divulgación de las producciones y cuanta iniciativa favorezca la excelencia deseable en niveles académicos de la jerarquía de la educación universitaria, a mayor prosperidad y calidad, mejores serán los resultados finales.
La función Extensión?
Llegamos aquí a un aspecto controvertido y con alguna “dosis de dispersión” en cuanto a su estructura, objetivos, alcances y propuestas metodológicas (nos manifestamos inclinados a reconocer un potencial mayor en aquéllas propuestas formuladas en el enfoque de proyectos) ello no menoscaba en absoluto, todo tipo de propuestas (culturales, socio-económicas, artes, calidad de vida y medio ambiente, educación, salud, etc.).
En este sentido ya existe una vinculación natural con la Investigación, ya que ambas comparten la posibilidad de expresión en términos de Proyectos.
La mayor discusión (y esta situación ya lleva muchos años) se centra en aspectos ideológicos, con las Ciencias Sociales sosteniendo un discurso y las Ciencias Exactas, casi lo contrario. Es claro el impacto ideológico y epistemológico que subyace en esta falta de acuerdo.
Tal vez la complejidad se acentúa, en razón de que los discursos mayoritariamente se orientan en un sentido y las acciones caminan en sentidos contrarios.
Hay que recordar la fuerza de los argumentos en Instituciones de Nivel Superior, la utilización de metáforas, imágenes, mitos y herramientas comunicacionales que participan en este proceso.
El uso de la retórica , y la relación entre lenguaje y cultura por un lado y la necesidad de mediciones que promuevan exactitud por el otro, crean centros de tensión en los Congresos donde se debaten estas cuestiones.
Otra vez las Ciencias Económicas en el medio………(medio a mitad de camino o medio como punto de centro entre dos extremos?) No intentaremos responder estos interrogantes, antes bien, dejarlos como un aporte a la duda tal como sostenía Descartes…
Es un encuentro, a veces casi natural el que se produce entre la Investigación y la Extensión………un proyecto de Extensión puede derivar en Investigación, y viceversa.
También es posible retroalimentar la docencia a partir de los resultados provenientes de las funciones anteriores .
Es factible conformar grupos de trabajo que se dediquen a esta modalidad (y no necesariamente tienen que ser coincidentes con los grupos de investigación). Desde nuestra perspectiva los logros más ricos se encuentran en la conformación de grupos inter o multi disciplinares, muy propicios para obtener efectos sinérgicos derivados del acervo de las distintas especialidades y disciplinas.

En la Facultad de Ciencias Económicas existe un Programa de Extensión denominado “Oficina de Oportunidades Laborales” cuyo objetivo es
Promover la inserción laboral de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas
Contadores Públicos
Licenciados en Administración de Empresas
Secretariado Administrativos
Técnico Universitario Administrativo Contable
• Consolidar vínculos con empresas e instituciones interesadas en incorporar recursos humanos con formación universitaria para cubrir sus necesidades. Y brinda los servicios de selección de perfiles profesionales.
• Disponer de un banco de datos de graduados y de un mecanismo eficiente para realizar una adecuada captación de los Graduados, selección y/o análisis psicotécnicos, de acuerdo los requerimientos de las empresas e instituciones solicitantes; asesorado por Profesionales de la institución
• Facilitar la capacitación de los profesionales para fortalecer las competencias y actitudes frente al desarrollo profesional y el trabajo.
• Trabajar en RED con las Oficinas de Oportunidades Laborales de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.
Está conformado como un equipo interdisciplinario con docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y es una experiencia de trabajo en grupal que realiza presentaciones en Congresos, Jornadas y Eventos, socializando de esta manera sus resultados de trabajo. También se ha vinculado con Universidades de Brasil y otras del país, estas relaciones se fueron estableciendo naturalmente a partir de la difusión y encuentros que se generaron como consecuencia de ello.

CONCLUSION.
“Hablar de grupo en un nivel teórico supone entonces salir de las representaciones de la noción de grupo y entrar en la comprensión del campo de lo grupal………De la conjunción de las distintas aproximaciones, teorías y técnicas resultaron una serie de conceptos tales como: liderazgo, interacción, comunicación, cohesión, ansiedad, valencia, mentalidad grupal, clima de grupo, etc.”
Las organizaciones las concebimos en términos de sistemas, sistemas que corresponden al paradigma de la una concepción biológica, mas que mecanicista, en razón de que las personas responden a esta naturaleza.
“el concepto de función aplicado a las sociedades humanas se basa en una analogía entre vida social y vida orgánica. El reconocimiento de la analogía y de algunas de sus implicaciones no es nuevo”
Los subsistemas se van integrando en otros mayores o menores en una compleja red de relaciones. Un cambio en cualquier componente, trae aparejado la modificación de la red, que irá buscando (conciente o inconcientemente por parte de sus miembros) un nuevo equilibrio.
Creemos que es central para el sano funcionamiento del sistema, que se constituyan grupos para las funciones de investigación y extensión.
Buscar un tema convocante, es importante para la conformación de grupos (“el interés genuino en participar de un segmento de conocimiento que atraiga y apasione, si es posible).
Como dijo Sain-Exupéry en “El Principito”: “Los hombres se encierran en sus prisas pero no saben lo que buscan. Entonces se agitan y dan vueltas en redondo…pero los ojos no siempre ven, hay que buscar con el corazón”.
La selección de temas proviene de ideas creativas, como instancia fundamental de inicio del proceso.
Si los grupos y las ideas creativas, se expresan en su mejor manifestación, los proyectos (sean de investigación, extensión u otras posibilidades) y según la naturaleza de los temas que elijan, se conformarán grupos disciplinares, interdisciplinares o multidisciplinares, en su caso. La producción que derive de estos grupos va a enriquecer, no solamente a cada integrante en particular, sino al funcionamiento sano y equilibrado de las instituciones, y esto redundará en un beneficio colectivo.

Las debilidades que más frecuentemente se presentan son:
•cuando no se trabajan técnicas de resolución de conflictos.
•dificultades de los integrantes para encontrar los roles en que mejor se desempeñen.
•cuando se presentan excesos de individualismos.
•cuando se pretende imponer opiniones, en lugar de actuar en base a consensos.
•cuando los miembros integrantes oyen pero no “escuchan”

El potencial que se puede lograr en este sentido será:
• Incremento de las actividades de investigación.
• Mejora del sistema de comunicaciones.
• Incremento en los mecanismos de divulgación de trabajos.
• actuar como disparador de debates técnico-científicos.
• motoriza y mantiene “en ritmo” la motivación.


BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

CAMILLONI, A. (1998). LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN Y DE LOS INSTRUMENTOS QUE LOS INTEGRAN. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CASTANYER FIGUERAS, F. (1999) LA CAPACITACION PERMANENTE EN LA EMPRESA. Ed. Alfaomega S.A. México.
CELMAN, S. ¿ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACION Y TRANSFORMARLA EN HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO? En CAMILLONI, A. et al. (1998). LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EL DEBATE DIDACTICO CONTEMPORANEO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
CHIROM, J. (1985). La profesión contable-antecedentes-marco legal. Ed. Tesis. Buenos Aires.
ETKIN, J. (1996). La empresa competitiva: grandeza y decadencia. Ed. Mc Graw-Hill. Chile.
ESTATUTO DE LA U.Na.M.
HUNTINGTON, S. (2000). EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES. Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL. Editorial Paidós, Buenos Aires.
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998)”Sistema de presentación, desarrollo y evaluación de programas y/o proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Misiones” Vain, P. et. al
II CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION DE LA EDUCACION SUPERIOR.(1998) “Interrelación de la docencia, la investigación y la Extensión”. Laverán, M. y Mir, M.
INFORME FINAL: Evaluación externa de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Jornadas de Extensión U.Na.M.(2008). La Oportunidad: Un programa radial de la Oficina de Oportunidades Laborales” Guarrochena de Arjol, M. et.al.(Oberá, Misiones)
KASTIKA, E (1996). Desorganización creativa organización innovadora. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
LAVERAN, M. (2005). Análisis del libro “La argumentación Administrativa” de C. Hood y M. Jackson. Revista Científica Visión de Futuro de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.Na.M,.
LOZANO F.,et.al.(2003) O.E.I. Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Universidad Politécnica de Valencia. España.
MACDONALD, B.(1989) LA EVALUACION Y EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PARFAIT, B. (1994) Hombres e Ideas. Buenos Aires. Tekné.
PEREZ GÓMEZ, A. (1989) LA ENSEÑANZA, SU TEORÍA Y SU PRACTICA. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
PEREZ LINDO, A. (1995). EL CURRICULUM UNIVERSITARIO FRENTE A LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE IDEAS Y CREENCIAS. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de investigación”. Ed. Mimmeo Buenos Aires.
PUIGGRÓS, A. (1993). UNIVERSIDAD PROYECTO GENERACIONAL Y EL IMAGINARIO PEDAGÓGICO. Editorial Paidós. Buenos Aires.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. III Jornada de Formación de Coordinadores-PE, junio de 2003. Ponencia presentada por Zabalza, M. Curriculum Universitario Innovador ¿Nuevos Planes de estudio en moldes y costumbres viejas? Universidad de Santiago de Compostela.
VAIN, P. (2001) EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: MITOS Y REALIDADES. Revista “avaliaçào Red de Evaluación de la Educación Superior. Año 6 Número 4 (22) Universidade de Campinas (UNICAMP) Campinas (Brasil).